“Nuestras empresas asociadas están sumamente preocupadas por ese problema pues las está obligando a recortar sus planillas y les genera pérdidas económicas; hay casos en los que los productos están en la frontera impedidas de ingresar. En febrero las pérdidas de las empresas peruanas por esa medida ascendieron a US$ 5.8 millones respecto a febrero del 2008; y eso (Ecuador) lo hace al Perú, que somos su socio comercial, su mejor mercado, su amigo”, dijo.
Manifestó que por el impacto nocivo a nuestras empresas, el gobierno peruano debe priorizar la solución de ese tema y urgir a sus pares ecuatorianos para que a la brevedad posible oficialice su propuesta. Detalló que las empresas que exportan productos como polvos de maquillaje, maquillaje para ojos, goma de mascar y preparaciones para manicura y pedicura, cuya sobretasa de afectación fue del 30%, perdieron en febrero pasado US$ 425 mil
Asimismo, las empresas que exportan placas y baldosas de cerámica, calzado de plástico y los demás calzado, que fueron afectados con un cargo de S$ 10 (kilo y par, respectivamente), perdieron US$ 320 mil en febrero.
Los más perjudicados
Entre las empresas perjudicadas por las salvaguardas ecuatorianas se encuentra la pequeña empresa de confecciones Camila Viali, cuyo representante, Félix de la Cruz, denunció que las salvaguardas ecuatorianas paralizó la producción que tenía destinada a ese país, lo cual generó una disminución en el uso de su capacidad instalada. Asimismo, generó despidos de obreros, operarios y empleados administrativos.
“En nuestro caso, Ecuador es nuestro principal comprador, por lo que las salvaguardas impuesta por ese país, nos está perjudicando considerablemente. No puede ser posible que ellos ingresen sus productos tan fácilmente en nuestro país mientras que nosotros sufrimos porque nuestra mercadería se queda en la frontera” enfatizó.
Otra empresa perjudicada es Cerámica Lima, cuyo Gerente de Exportaciones, Gustavo Villar Lavalle, recordó que en el caso específico de su rubro, se perjudica con el incremento de los aranceles de 0% a 65%. De hecho, ya no está realizando envíos hacía ese país.
Adicionalmente al problema de las Salvaguardas, Villar comentó que los cerámicos no pueden ingresar a Ecuador desde diciembre del 2008 porque enfrentan exigencias técnicas imposibles de cumplir. “Tengo 55 contenedores en el puerto de Guayaquil que desde hace tres meses no los puedo mover porque necesito las certificaciones técnicas que me exige Ecuador y esto demora entre seis meses o un año para conseguirlas”, explicó.
Datos Importantes
- Pequeñas unidades económicas reducen el uso de su capacidad instalada pues pedidos quedaron “congelados” y se ven obligadas a reducir sus planillas.
- Empresas que exportan productos como polvos de maquillaje, maquillaje para ojos, goma de mascar y preparaciones para manicura y pedicura, cuya sobretasa de afectación fue del 30%, perdieron US$ 425 mil en febrero pasado.