Aena presenta resultados récord en 2024 con un crecimiento destacado en la carga aérea

Aena consolida su liderazgo con un beneficio neto histórico en 2024

0
199

(Aeronoticias): Aviación Digital, Sp.- Esta mañana, en la sede corporativa de Aena en Madrid, la compañía ha dado a conocer sus resultados financieros correspondientes al ejercicio 2024, un año que el presidente de la empresa, Maurici Lucena, calificó como “realmente excelente” tanto en volumen como en calidad de los servicios aeroportuarios.

Con un beneficio neto histórico de 1.934,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 18,6% respecto a 2023, Aena consolida su posición como líder mundial en gestión aeroportuaria. Sin embargo, uno de los aspectos más destacados del informe ha sido el notable crecimiento del negocio de carga aérea, un segmento que está transformando la actividad inmobiliaria de la compañía.

Cifras récord y un tráfico imparable

Los resultados presentados reflejan el vigor del tráfico aéreo gestionado por Aena. En 2024, los aeropuertos españoles registraron más de 309 millones de pasajerosun aumento del 9,5% respecto al año anterior, mientras que a nivel global, incluyendo las operaciones en Brasil y el Reino Unido, la cifra asciende a casi 370 millones, con un crecimiento del 8,5%. Para 2025, la compañía proyecta un incremento adicional del 3,4%, lo que situaría el tráfico en España en torno a los 320 millones de pasajeros.

Los ingresos totales del grupo alcanzaron los 5.827,8 millones de euros, un 13,3% más que en 2023, impulsados por un aumento del 13,7% en los ingresos aeronáuticos, un 14,7% en los comerciales y un impresionante 17,8% en el ámbito internacional. Sin embargo, el negocio inmobiliario, que creció un 8,4%, se ha convertido en un foco de interés gracias al auge de la carga aérea, que representa ya el 46% de los ingresos de este segmento.

La carga aérea, motor de crecimiento

Durante la rueda de prensa, Lucena subrayó el impacto transformador de la carga aérea, que ha registrado un aumento del 13,7% en sus ingresos en 2024. “La carga está impulsando de manera muy significativa la actividad inmobiliaria de la compañía”, afirmó el presidente, destacando cómo este segmento está reconfigurando las perspectivas de desarrollo en los aeropuertos de la red. Este crecimiento, que comenzó a despuntar tras la pandemia, responde tanto al incremento de las importaciones y exportaciones como a una mayor demanda logística en España.

En este contexto, el aeropuerto de Zaragoza emerge como un caso paradigmático. Durante el turno de preguntas, Aviación Digital, interpeló directamente al presidente sobre el “crecimiento exponencial” de este aeropuerto y las posibles inversiones previstas en infraestructura para acompañar esta tendencia.

Lucena reconoció que, en teoría, la ubicación periférica de España no la posiciona como un hub natural para la carga aérea frente a los países del centro de Europa. Sin embargo, matizó: “Estamos viendo un boom en esta actividad en los últimos años, y Zaragoza es un ejemplo claro. Ayuda el desarrollo económico por ambos lados: importaciones y exportaciones están estimulando este crecimiento”. Antes de ceder la palabra a la Directora General Comercial e Inmobiliaria, María José Cuenda Chamorro, el presidente adelantó que la compañía cuenta con incentivos para fomentar esta área, aunque no detalló planes específicos de inversión en ese momento.

Cuenda, por su parte, confirmó la tendencia al alza: “Zaragoza tiene un crecimiento sostenido, y estamos trabajando en sintonía con nuestras estrategias para potenciar esta actividad”. Aunque no se anunciaron proyectos concretos de infraestructura durante la presentación, la nota de prensa de Aena destaca que la compañía está inmersa en una “transformación inmobiliaria” en varios de sus aeropuertos, con licitaciones como la de una parcela logística de cinco hectáreas en Barcelona como ejemplo de esta apuesta.

Sostenibilidad y perspectivas futuras

Más allá de los números, Aena reafirmó su compromiso con la sostenibilidad. En 2024, la iniciativa Science Based Targets (SBTi) aprobó sus objetivos de reducción de emisiones a corto y largo plazo, y la compañía mantuvo su presencia en índices como el Dow Jones Sustainability World Index y el FTSE4Good. Además, fue incluida en el ranking Europe’s Climate Leaders 2024 del Financial Times, consolidándose como referente en descarbonización dentro del sector.

En el horizonte, Aena prepara una “ola inversora” a partir de 2027, como confirmó el ministro de Transportes, que duplicará con creces las inversiones del actual periodo regulatorio (DORA). Entre los proyectos destacados está la nueva sede corporativa en la Ciudad Aeroportuaria Adolfo Suárez Madrid-Barajas, adjudicada a Batlle i Roig Asociados, que busca optimizar costes a largo plazo y actuar como motor de desarrollo económico en la zona.

¿Está Aena preparada para el desafío logístico?

El caso de Zaragoza plantea una pregunta clave para los profesionales de la aviación: ¿está Aena preparada para aprovechar al máximo este boom logístico? La respuesta, a juzgar por las declaraciones de Lucena y Cuenda, indica que sí.

La compañía no solo ve en la carga aérea un pilar financiero –con un 46% de los ingresos inmobiliarios–, sino una oportunidad estratégica para el futuro de su red aeroportuaria. Es la primera vez que Aena dedica tanto énfasis a este segmento, marcando un giro en su discurso tradicionalmente centrado en el tráfico de pasajeros.

Un año de celebración y retos

Con diez años en Bolsa, Aena propone un dividendo de 9,76 euros por acción (un 27,4% más que en 2023) y un split accionarial de 1 a 10 para dar mayor liquidez a sus títulos, cuya revalorización desde 2015 ronda el 270%. “Estamos en el mejor momento de nuestra historia”, sentenció Lucena, un optimismo que, sin embargo, no esquiva los retos: desde la gestión de la carga aérea en auge hasta la adaptación de los aeropuertos regionales al vacío dejado por Ryanair.

Fuente: aviaciondigital.com

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here