Declaran Patrimonio Cultural de la Naci

0
564

El INC declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la quena por ser el instrumento de viento autóctono de mayor trascendencia en la  música tradicional peruana, así como por su antigüedad, difusión, riqueza de sus variantes y la peculiaridad de su sonido.

En los considerandos de la resolución del INC se detalla que según el Mapa de Instrumentos Musicales de uso popular en el Perú (INC, 1978), la quena es una “flauta sin canal de insuflación” tocada longitudinalmente, abierta y de medio tapadillo (es decir que al final de la flauta puede tener una tapa de orificio central o en otros casos no tenerlo) con un número variable de agujeros y una muesca o escotadura para la insuflación.

Diversos tipos de muescas

La quena tiene diversos tipos de muescas que producen ligeras diferencias de sonido al soplar por ellas. Es a este tipo de instrumento musical al que se llama quena en casi todas sus variantes.

La misma obra clasifica al instrumento en: quenas abiertas de tres orificios, como la Quena de una Mano de Cajamarca; de seis orificios, halladas en Lambayeque y Huanuco; de siete, la más corriente, hecha de diverso tamaño y material.

Asimismo, existen quenas de medio tapadillo de cuatro orificios, entre las que se encuentran la Phalawata de Canchis, la quena  Pusí-ppía de Puno y la quena de Nasca; de cinco orificios, como la Hilawata o Pusa de Sandia y Chuchito, el Quenacho de Puno, la Lawata de Calca o el Mahala Pusipiani de Puno.

De seis orificios, como el Requinto de Huamalíes, Huánuco, el Pingollo o quena de la sierra norte y Huancavelica (Castrovirreyna), el Chacallo de Chuchito, la quena romántica de Huanuco y el Quenacho de Puno.

De siete orificios, como el Shilo de Cajamarca, Huánuco y Huamanga, Ayacucho, la quena o mala de Huánuco y la quena de Jula Jula, Pinkillo o Conivi, también de Huánuco y Chumbivilcas, Cusco, la quena o Mama Quena de Choquela de Puno y Apurímac, la Machu quena u Ocona de Puno y la quena de Quesera de Cajamarca.

Flautas traversas y “flautas de pico”

Tras esta clasificación hay las flautas traversas y las flautas con canal de insuflación o “flautas de pico”, el pito o silbato común en todo el Perú, los pincullos, las tarqas, las flautas e instrumentos menos conocidos como el tocoro, el wiswillo o la pastora.

El INC asegura que es necesario hacer dicha clasificación con la finalidad de no considerar a la quena como la flauta andina en términos generales, sino como un tipo básico y/o el de mayor trascendencia por su difusión y variantes.

Agrega además que, los significados asociados a la quena, instrumento indispensable en un sinnúmero de ceremonias y actos públicos, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, son sin duda muy complejos y diversos, razón por la que no se puede establecer una tipología definitiva.

Música andina es pentatónica

El INC detalla que la quena ha sido fundamental en el conocimiento de las escalas musicales andinas, superando la noción de que la música andina es pentatónica.

La escala tradicional de este instrumento es similar a la diatónica mayor europea, lo que le ha permitido adaptarse con relativa facilidad a la escala y sistemas tonales europeos sin perder su carácter original e incluir semitonos en la escala pentatónica, permitiéndole igualmente combinarse con diversos instrumentos, tanto nativos como foráneos, pero ha sido su sonoridad especial, distinta de la flauta de pico europeo, la que ha propiciado que tenga un lugar especial entre los amantes de la música.

La quena ha definido musicalmente a la región andina y a la amazónica, y ha sido clave en el redescubrimiento y difusión de la música indígena de los Andes fuera de su región de origen.

Es, además, uno de los aportes andinos al acervo cultural de la humanidad.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here