Descubre una fascinante Historia, la mejor canción de canciones: El Himno Nacional del Perú

0
312

(Aeronoticias).- Corrían los lejanos años de 1821, eran los días de la Independencia, donde al cabo de muchos años de sufrimiento e intentos de revolución por nuestra plena libertad, logramos poner fin a más de 300 años de dominación española.

Don José de San Martín, el hombre que había liderado la Campaña Libertadora, nos declaró en libertad expresando a viva voz: «Desde este momento, el Perú es libre e independiente (…)», palabras dirigidas desde un balcón en la ciudad costeña de Huaura al norte de Lima.

Podrán pasar miles de años pero nunca podremos olvidar que muchos peruanos pelearon por esta causa y miles de mestizos de todo el país junto a los batallones de Colombia, Argentina, Chile y Venezuela, entre otros países dieron sus vidas a favor de la madre Libertad y su noble causa. Por ello, ante dicha alegría por lo obtenido, el propio general San Martín propuso una gran celebración y en ella un concurso con la finalidad de crear una canción nacional que nos reconozca como un país naciente y que a la vez nos sirva de identificación como nación emancipada.

Es así que muchos músicos decidieron participar, en aquel contexto se hicieron presentes maestros de apellidos Filomeno, Dena, Huapaya y otros decidieron hacer la letra y componer la música para este propósito, aunque finalmente fueron seleccionados personajes de la época como Bernardo Alcedo, compositor de la música y José de la Torre Ugarte, autor de las letras.

En este sentido, la historia también nos cuenta acerca de Rosa Merino, la mujer que entonó en Himno Nacional aunque en aquel entonces aún no se llamaba así sino que llevaba por título «Canción Nacional». Es así que según cuentan, don José de San Martín se entusiasmó tanto al escuchar dicha canción que no dudó en coronarla como la ganadora.

Cosas que la Historia olvidó revelar

Tal vez en la escuela nos enseñaron acerca de los tres ilustres personajes antes mencionados. Sin embargo, se olvidaron señalar sobre si Rosa Merino ¿cantó a capela; es decir a viva voz, o si cantó acompañada o sola y qué decir de los instrumentos, habrá sido un piano o una pequeña orquesta?

Por su parte, don José de la Torre Ugarte, escritor iqueño y del que no se conoce mucho más, escribió varias estrofas del Himno, todas las palabras dedicadas en honor a nuestra independencia y a exaltar los valores de una patria nueva. Asimismo cabe resaltar que la estrofa que dice «Largo tiempo el peruano oprimido (…)», no fue escrita por él sino que lo más cercano es que el pueblo haya adoptado esta parte de otra canción popular quedando de esta forma en la memoria de los peruanos. Y es que para muchos sectores del XIX, los cantos dirigidos hacia nuestra independencia era algo auténtico y especial lo que representaba.

Don Bernardo Alcedo vivió en Chile 40 largos años siendo maestro de capilla en la capital de Santiago y compuso varias obras incluyendo repertorios religiosos. Posteriormente, Bernardo regresó al Perú a los 76 años y se llevó la sorpresa de que los peruanos habían modificado las palabras del Himno, es más aún lo continuaban haciendo ya que no tenía aún una versión oficial. Debido a ello, Alcedo pidió ayuda al maestro Rebagliati y le manifestó su preocupación de la siguiente manera: «Oiga don Claudio necesitamos escribir una versión definitiva de nuestro Himno para evitar de que se lo siga modificando», y así ambos se pusieron a trabajar con una introducción tan hermosa que hasta aquel entonces no tenía nuestro Himno y ésta fue creada por nada más y nada menos que Rebagliati.

Don Carlos Rebaglati nació en Italia, pero desde muy joven se vino vivir a las tierras de Sudamérica, vivió en Chile y posteriormente se vino al Perú y se quedó allí. Interesado por la música popular que escuchaba en las voces de los peruanos de aquel entonces, se dedicó a enseñar canto, algunos dicen que tuvo una voz privilegiada. Impartió clases de violín en instituciones de la música llamada «Clásica».

Llegan los cambios

Corrían el año de 1936 y una delegación peruana se preparaba para participar en los juegos olímpicos de Berlín, por lo que el Gobierno del General de aquel entonces, el General Óscar R. Benavides le encarga al músico austriaco Leopold Weiniger un arreglo del Himno Nacional, a pesar de que el Congreso de 1913 lo había declarado intangible; es decir, que no tendría modificación. Es esta canción modificada por Weininger la que hemos venido escuchando hasta nuestros días.

De esta manera, nuestro Himno que contenía estrofas líricas con ligera influencia  europea en sus melodías se ve alterada y que además tiene un acompañamiento marcadamente marcial mientras que la interpretación original de Alcedo se va quedando en el olvido.

Hay que reconocer que el trabajo impecable realizado por Carlos Rebagliati autorizado por su autor el maestro Bernardo Alcedo tiene no sólo un valor histórico sino también artístico. Cabe resaltar que algunas de sus características son el uso de dos saxofones, bombardón y solamente bombo y tambor militar. Esta combinación sonora le da un toque de originalidad que no se logra encontrar en otra obras orquestales. Es Rebagliati quien hace esta modificación hacia el año de 1900 cuando se hizo una velada literaria musical con la finalidad de recaudar fondos para levantar un monumento ha nuestro héroe Francisco Bolognesi, caído en la Guerra del Pacífico.

Su importancia en la creación de otra obras

En ese sentido, cabe resaltar la importancia de nuestro Himno patrio, el mismo que ha sido tomado por varios autores para interpretar sus propias melodías y hacerla parte de sus creaciones. Es así que tenemos la obra Elegía de nuestro compatriota José María Valleriestra, escrita en 1908 como un homenaje a nuestros héroes de la Guerra del Pacífico. Además de la sinfonía Junín y Ayacucho, escrita por el maestro Enrique Uturriaga con motivo de conmemorarse los 150 años de nuestra Independencia. Asimismo aparece la obra de nuestro querido Carlos Rebagliati, Rapsodia Peruana, escrita 1868 como testimonio de su profunda filiación a esta melodía.

Finalmente la grabación que ofrece el Proyecto Caminos del Inca, institución sin fines de lucro, dedicada a la investigación, publicación y difusión de la Música de las Américas ha sido tomada estrictamente del manuscrito.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here