Día del Artesano 2022: Los 7 premiados por el Ministerio de Cultura

0
585

(Aeronoticias) Cada 19 de marzo se celebra el “Día del Artesano Peruano”, quienes gracias a sus habilidades intrínsecas y aprehendidas, representan al Perú por medio de sus creaciones, las tradiciones más antiguas que mantiene vigentes.

Según el Registro Nacional del Artesano (RNA) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), hasta el momento se tienen inscritas a 26,135 artesanas mujeres (71.83%) y 10,252 hombres (28.17%). Asimismo, las regiones con más artesanos en el Perú son Cusco, Puno, Huánuco, Cajamarca, Lima y Piura.


La medalla atribuida este año a los distinguidos artesanos se llama «Joaquín López Antay», perteneciente a la distinción “Personalidad meritoria de la cultura” (Resolución Ministerial N° 000357-2021-DM/MC, publicada por el Diario Oficial El Peruano).

En este sentido, son siete los notables artistas tradicionales premiados que representan la diversidad, creatividad y memoria colectiva de las 3 regiones del Perú.

1) Adela Panduro Silvano, reconocida por difundir la artesanía shipiba. Los shipibos – son un pueblo indígena del Amazonas compuesto de más de 20.000 personas cuyos orígenes datan desde el 810 y 650 antes de Cristo, llegando a los márgenes del Río Ucayali. Cuentan sus antepasados que se pintaban la frente, el mentón y la boca con un tinte negro que les hacía parecerse a una especie de mono llamado shipi y que habita en la zona. Por otro lado, el arte shipibo se caracteriza principalmente por las formas geométricas que dibujan o tejen en sus piezas coloridas después de tomar ayahuasca, la droga alucinógena natural que les hace visualizar patrones y diseños. Algunos historiadores cuentan que detrás de los patrones en los mantos shipibos (que pueden llegar a valer los 1,000 nuevos soles) están ligados al ecosistema de los ríos, la conexión con la naturaleza, el estilo de vida entre más.

2) Consolación Panaijo de Ríos, reconocida por promover la valoración y preservación de los saberes ancestrales de Chazuta por medio de la cerámica tradicional, una mixtura entre la cultura agrícola y ganadera de la selva alta y la cultura pesquera hecha por los antiguos pobladores indígenas de orígenes quechua/lamistas en los bosques de la selva baja, en la región San Martín.

3) Genoveva Núñez Herrera, maestra en pintura e imaginaria tradicional del centro sur andino y diseñadora de los Retablos Ayacuchanos – su origen es de cuando los sacerdotes españoles en proceso de evangelización viajaban por todos los pueblos de la sierra peruana.

4) Alberto Garibay Cancho, reconocido por su aporte al desarrollo y gramación de la artesanía ayacuchana en la línea artesanal de talabartería o trabajos en cuero. Arte que mezcla orígenes andinos y españoles.

5) Sebastián Alanya Condori, reconocido por difundir los textiles tradicionales a través de colores y diseños iconográficos de su comunidad y la textilería de la región de Huancavelica. Ruraqmaki – Quiere decir “hecho a mano” y difunde los textiles tradicionales que reparten la sabiduría ancestral a través de colores, diseños y símbolos.

Créditos: José Gabriel Ruiz Jurado
Fuente: Patrimonio Cultural Huancavelica

6) Lucas Palomino Claudio, reconocido por ser un gran exponente del el arte tradicional del tapiz ayacuchano y la talla de la Piedra de Huamanga. La piedra es un tipo de alabastro que desde el siglo XVII, las épocas virreinales y coloniales se extrae con motivos religiosos de canteras, ubicadas en los distritos de Pomabamba, Chacolla, Canchacancha y Chuschi, en la provincia de Cangallo, Ayacucho Perú; realizándosele tallados desde nacimientos, vírgenes y calvarios, hasta decoración de salones, figuras de mujer, de animales, gustos de la época, etc.

7) Sixto Celestino Seguil Dorregaray, reconocido por sus artesanías de arte popular de burilar mates, promocionándola, difundiéndola y salvaguardándola. El arte burilar de mates – Está hecha a partir de los frutos de la calabaza, mate proviene del quechua “matí”, que significa calabaza y sirve para grabar imágenes sobre la superficie de la fruta que representan el virreynato.

Por: Sebastián Palacin

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here