Rescatistas llegaron a un kilómetro del helicóptero Sikorsky siniestrado en Cusco

0
287

(Aeronoticias) Hasta últimas horas de la tarde del dia de hoy viernes 8 de junio, los rescatistas habrían ubicado el helicóptero Sikorsky S-58 ET de la empresa Helicópteros del Cusco (Helicusco), y según fuentes aeroportuarias en Cuzco lograron llegar hasta un kilómetro del lugar, en donde el GPS satelital indicaría que está el aparato siniestrado, luego que desapareciera el miércoles último a las cinco de la tarde con 14 personas.

Según la Policía Nacional del Cusco, una patrulla que partió desde la Capital Imperial en busca del helicóptero ha captado el GPS de la aeronave en las cercanías del nevado de Q’iqo, en el distrito de Marcapata, provincia cusqueña de Quispicanchi, a unos 170 kilómetros del Cusco.

En un principio se informó que el Sikorsky se perdió entre los nevados Collque Cruz y Hualla Hualla, que son parte de la cadena montañosa del Ocongate, sin embargo el factor meteorológico es el que impide la búsqueda.

Eran las cuatro de la tarde del miércoles último cuando el GPS envió la última información que señala que la nave está ubicada en la coordenada 13°27’40’’ y esta información es clave, ya que se habría verificar desde las mismas computadoras de la empresa o con el radar Indra que tiene la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial CORPAC en el Cusco.

El helicóptero partió de la ruta Mazuco, Madre de Dios, con dirección al Cusco y según el presidente de la Comisión de Derecho Aéreo del Colegio de Abogados de Lima, Julian Palacin Fernández a “El Panamericano” de canal 5, en esa zona la meteorología es cambiante y puede haber sido un factor que desencadenó la tragedia.

El helicóptero Sikorsky era piloteado por Alfredo Soberón Lozano, en compañía de Luis Echegoyen Mora, la nave transportaba a ocho funcionarios de la corporación surcoreana Samsung Engineering & Construction Group (Samsung C & T).

El 26 de enero del 2005, cuando piloteaba un helicóptero de la compañía francesa Heliamérica, Alfredo Soberón sufrió un accidente en la zona de San Antonio, distrito de Echarate, provincia cusqueña de La Convención, cuando transportaba a empleados de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP). Murieron dos pasajeros. Una comisión investigadora de la Dirección General de Aviación Civil (DGCA) concluyó que  la causa probable de este accidente responsabilizaba al error humano del piloto.

Se confirmó que el vuelo no fue turístico y que los pasajeros surcoreanos, desarrollaban una actividad profesional en el estudio de inversiones para la edificación de una planta hidroeléctrica en la zona.

Ayer grupos de policías de las comisarías de los distritos de Ocongate y Marcapata, cercanos al cerro Apu Collque Cruz, donde se encontraría el helicóptero, partieron a explorar el área para ubicar la máquina, dentro de un contexto de la activación del procedimiento de búsqueda, de acuerdo a la ley de Aeronáutica Civil del Perú, se espera que cuando ubiquen el helicóptero se realice la asistencia si hubieran pasajeros o tripulantes con vida para luego proceder al salvamento.

Por su parte, una patrulla de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña de la policía espera en el aeropuerto cusqueño Velasco Astete que mejore el tiempo, a fin de que el día de mañana sábado 9 de junio se pueda desplegar una operación de rescate y se llegue al lugar exacto en donde según el GPS satelital cayó el helicóptero.

El día jueves 7 de junio, doce efectivos del orden de la comisaría de Mazuco (Madre de Dios) y de Operaciones Especiales de Cusco tuvieron que suspender la búsqueda en el nevado Q’iqo por la presencia de una densa tormenta de nieve, sin embargo el día de hoy en horas de la tarde los rescatistas llegaron hasta un kilómetro del sitio en donde según el GPS satelital, cayó el helicóptero.

El jefe de la Región Policial Sur Oriente, general PNP Héctor Dulanto Arias, informó que las fuertes nevadas impidieron consumar la búsqueda por aire. Incluso una nave de propiedad de Helicusco partió ayer por la tarde del aeropuerto Alejandro Velasco Astete con personal de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña (USAM). Tuvo que regresar a Cusco por las condiciones adversas, según informó La República.

Los rescatistas trabajarán en condiciones difíciles. La nieve puede llegar hasta medio metro de altura, según los lugareños y las temperaturas de menos 20 grados, hacen abrigar pocas esperanzas de encontrar a pasajeros y tripulantes con vida.

Hoy la vía que conduce al Q’iqo fue cubierta por la nieve, sin embargo los rescatistas avanzaron y llegaron prácticamente al lugar donde supuestamente están los restos del helicóptero.

Mañana se ubicará el helicóptero y se supone que los rescatistas completarán la instalación de un campamento que se había instalado el día de ayer en las faldas del nevado donde durmieron cinco rescatistas al mando del alférez Barnin Díaz Vásquez, de la región policial Cusco.

Este grupo especializado de Alta Montaña volverá a subir al nevado desde muy tempranas horas de hoy viernes.

Helicusco dio a conocer los nombres de los desaparecidos, entre ellos los surcoreanos Thois Young Hwan, Kin Hoy Jun, Wuo Sang Bae, Kin Byungdal, Yoo Bongdar, Jeon Hyo Geon, Leen Hyung Suk y Rim Hee Wook. También están los extranjeros Kupper Erick, Anto Ruiz, Bustapson Benge Anderz y Susek Tomas.

El helicóptero Sikorsky S-58 ET es de fabricación estadounidense y entró en funciones en 1975 al servicio de la Marina norteamericana, es totalmente confiable según lo declaró a RPP el Dr. Julian Palacin Fernández del Estudio Jurídico Palacin www.estudiojuridicopalacin.com especializado en asuntos de aviación y que ha sido el encargado de casi todos los accidentes de aviación que han ocurrido en el Perú en los últimos años.

En el 2006, según la hoja de vida del aparato, después de operar en Canadá y Alemania, la compañía Helicusco compró el helicóptero, quien ha tenido un mantenimiento de primer nivel supervisado por los técnicos de la DGAC del MTC.

El piloto de Helicusco, Javier Herrera, informó a los periodistas cusqueños que la aeronave cuenta con dos sistemas de alerta que se activan inmediatamente apenas se produce un impacto, pero que hasta la noche de ayer no se había captado ningún tipo de comunicación.

«Si no se han activado los sistemas de alerta significa que los pilotos han conseguido aterrizar en algún lugar. El problema es que se encuentran en una zona de difícil acceso, lo que se complica por las malas condiciones meteorológicas», señaló Javier Herrera.

El piloto se refería al dispositivo conocido como Emergency Locator Transmitter (ELT), que emite señales ni bien la máquina sufre un accidente.

Rescatistas llegaron a un kilómetro del helicóptero Sikorsky siniestrado en Cusco