(Aeronoticias).- El profesor de la Universidad de Harvard, James Robinson, sostuvo que existen “ instituciones informales que controlan el acceso y el ejercicio del poder político, lo que hace que las instituciones políticas nacionales sean mucho menos inclusivas de lo que aparentan ser en el papel”.
En este aspecto señaló a los colegios de élite como responsables del éxito o fracaso del desarrollo de un país, poniendo como ejemplo a Chile donde la mitad de los presidentes de las 100 empresas más grandes proceden de 5 colegios privados.
Robinson, quien es autor del libro “Por qué fracasan los países” atribuyó el mejor desempeño económico de Chile ,que la mayoría de sus pares de América Latina , a la formación académica de sus futuros dirigentes salidos de las aulas de instituciones educativas de élite que tienen raíces profundas.
Durante una entrevista pública realizada en Santiago opinó que por otra parte el despegue de Chile fue posible porque “en comparación con los países que eran el núcleo del sistema colonial español tenían un menor número de indígenas a los cuales explotar”.
Sobre este tema el académico norteamericano se refirió al caso peruano recordando que el populismo allí era mayor que en Chile cuando gobernaba el socialista Salvador Allende a pesar que existen las mismas presiones para hacer reformas agrarias.
Por otro lado remarcó que el éxito chileno en la agroindustria se debe a una combinación de la reforma agraria en los años 60 y la liberación de mercados de los 80.
«Hay quienes otorgan a Pinochet el mérito por haber terminado con sectores económicos ineficientes, pero no veo cómo este dinamismo en el sector agrícola que Chile experimentó en los últimos 30 años pudo haber ocurrido si Allende y Frei no hubieran disuelto a gran parte de la élite extractiva del sector rural», manifestó Robinson.
Finalmente concluyó opinando que “el cambio en la curva de crecimiento en Chile necesitaba de esos dos tipos de políticas”.
