Día Mundial del Agua: La elogiamos y celebramos en la región Centro-Sur y nuestra Sierra Central

0
921

(Aeronoticias) El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año, conmemorando su existencia como fuente de vida, alimento, producción, ecosistemas, supervivencia y desarrollo de nuestras vidas en general.

Fue instituido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, en junio de 1992. Es para desarrollo socioeconómico, energético y productivo. Además de ser el elemento que regula los climas y la temperatura.

De este modo, El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6, que parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), trata de viabilizar el agua y su limpia gestión y saneamiento; reconociendo al agua como elemento crucial en muchas esferas de la vida humana, entre ellas la salud, educación, crecimiento económico y el medio ambiente.

Para ejemplificar, desde tiempos antes de la llegada de cristo << Caral (3200 a 1600 a.C.) >> hasta el periodo republicano (1821 a la actualidad), la población se dedicó a criar recursos vitales como el suelo, agua, semillas, cultivos y cerros, convencidos de estos tenían vida y debían ser venerados.

Un ejemplo de eso lo encontramos en la cultura Nazca (200 a.C. a 400) quienes desarrollaron un sistema de acueductos subterráneos que abastecían las partes secas de los valles carentes de agua; sobreviviendo sobreviviendo de esta forma a las sequías.

Aunado a la situación, la cultura Chimú (1100 a 1470) irrigó los intervalles por medio de grandes canales, al estilo egipcio, para aprovechar al máximo las aguas en sus avenidas.

Dentro de este marco, los incas (1400 a 1532) impulsaron el desarrollo de andenes, favoreciendo la temperatura del suelo para las siembras; evitando al mismo el desperdicio o mal uso del líquido elemento y delegando además tareas como las de limpiar los canales 1 vez por año.

Proceso del agua en la actualidad

Sin embargo, en la actualidad el proceso por el que pasa el agua es distinto: Se capta desde el río Rímac y deriva a las instalaciones de tratamiento; se le agrega polímeros; se desarena; se le agrega cloro; se almacena; recibe coagulantes; atraviesa la decantación; se filtra; recircula; se le vierte cloro, y reserva en plantas regular de almacenamiento. De esto se desprende la enorme responsabilidad que lleva su tratamiento para que llegue a la población de una forma óptima.

Así pues, en la cultura andina existen festividades que le rinden homenaje y han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

La Fiesta de las aguas, por ejemplo se celebra en varias comunidades andinas del Perú. En Ayacucho se celebra el Primer Hatun Yaku Raymi Chikllarazu 2022, en la laguna de Yanaccocha, que busca preservar las cabeceras de cuenca del Chicllarazo y ojos de agua, de donde se obtiene el líquido elemento que abastece a la ciudad.

El agua en los andes: Sistema de los Jueces de Aguas de Corongo

Esta festividad se desarrolla en Corongo, Áncash, y fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 23 de diciembre de 2013, por su valor histórico que contiene mezcla lo indígena y occidental colonial.
El distrito tiene provincias ubicadas al este de la Cordillera Blanca y cuyo nombre deriva de la palabra “kon”, que en la antigua lengua culle significa agua y que remitiría al dios Kon, importante divinidad prehispánica.

Los Jueces de Aguas desempeñan múltiples funciones en el lapso de 1 año, como distribuir el agua de riego para las funciones agrícolas y cuidar del correcto uso del recurso (sin desperdicio); también, se ocupan de la celebración de la Pascua de Reyes, Carnavales, Semana Santa, Fiesta de San Pedro; por último limpian y conservan los canales, repartiendo las parcelas a ser cultivadas.

La Festividad más importante en Corongo es la Fiesta de San Pedro, santo vinculado al agua en la que se venera a “San Pedro el serio y San Pedrito el borrachito”. También se realiza en agradecimiento al agua y es la ocasión en que los Jueces de Aguas convocan a los agricultores para cortar la leña que se utilizará en las diferentes actividades del año.

En la fiesta los hombres bailan la danza de Panaaguas y las mujeres la danza de Pallas, al ritmo del huayno coronguino cuya composición se realiza cada año para la fiesta en honor al Juez de Aguas de turno, por medio de una banda de músicos.

La Festividad de San Pedro está, a su vez, dividida en dos fiestas, ambas en honor al Santo Patrón y al agua. La primera fiesta se desarrolla del 27 al 30 de junio; y la segunda fiesta del 1 al 4 de julio, realizándose las mismas actividades en ambas. 

El 24 de junio, anunciando el inicio de la celebración, se ejecuta la tonada muyutsi o dar la vuelta a la tonada, actividad en que los cabecillas contratan a los cajeros o músicos que tocan la roncadora, y con los Jueces de Aguas dan la vuelta por la calle principal del distrito dando a conocer la tonada que bailarán los Panataguas ese año. 

Ese día los cabecillas están obligados a custodiar al Juez de Aguas y no permitir que los campos lo rapten. El resto de los días de la fiesta se invierten los papeles y los campos deben custodiar al Juez de Aguas y evitar que los cabecillas lo rapten. Esta fiesta constituye una demostración pública de la fe y es organizada de manera comunal y autogestionaria. Los dos Jueces de Aguas, alternan ocuparse del cargo en la primera o segunda fiesta cada año.

Dentro de esta tradición, San Pedro representa al Juez de Aguas, dado que es quien provee este recurso vital; incluso una mitra de San Pedro se le entrega a cada Juez de Aguas el 1 de enero y este la devuelve el 31 de diciembre. Las esposas de los Jueces de Aguas, así como las de los campos, entre otras mujeres, son quienes bailan como pallas, personajes principales de la fiesta de San Pedro y que son una tradición emblemática del distrito.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incorporó, el 9 de diciembre de 2017, al Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo, importante manifestación ancashina, a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Yaku Raymi
Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 22 de marzo de 2005, porque revive la costumbre prehispánica de las sociedades agrícolas a lo largo de los Andes, con símbolos directamente relacionados a la fecundación de la tierra por el agua.
Esta festividad se realiza en amplias zonas del espacio andino peruano, en Ayacucho, Apurímac, y también la sierra central del departamento de Lima (San Pedro de Casta).

En Ayacucho, se celebra el 24 y 25 de agosto, en la ciudad de Andamarca done hombres y mujeres de todas las edades acuden a los campos de cultivo para limpiar las acequias antes de las lluvias. Ello garantiza la buena provisión de agua para la irrigación y el consumo de la población.

Los rituales de tributo a la Pachamama son elogiadas por los danzantes de tijeras. Interpretada solo por varones, con un estilo rítmico ancestral que se cubierta de un aura mística para conectar a los seres humanos con las fuerzas de la naturaleza.

Esta danza es, desde 1995, Patrimonio Cultural de la Nación, y en octubre de del 2010 fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Otra danza es la Qayra, que manifiesta las costumbres de la población como la siembra, el cortejo y pedido de mano a la pareja, las dificultades de la vida, los viajes, la fertilidad agrícola y las tradiciones.

El Yaku Raymi representa “el renacer de la tierra” en concordancia con la lluvia que que simboliza prosperidad que trae buenas siembras y cosechas.

Champería
Así se le conoce a la Fiesta del Agua, llamada también “Limpia acequia”, en el distrito de Laraos, provincia de Yauyos, Lima, Perú, ubicada a una altitud de 3,484 metros sobre el nivel del Mar, donde se conservan hermosos los mismos andenes construidos en la época prehispánicos.


El nombre “Champería” responde al retiro de la “champa” o maleza acumulada en las acequias y que es retirada en la jornada de limpieza para que discurra bien el agua que riega los campos de cultivo.

En esta festividad, que se celebra del 14 al 17 de mayo con el propósito de agradecer a la Pachamama la provisión del agua para obtener buenas cosechas. Empieza con la tradicional “Vela cruz”, que presenta bailes, almuerzos y regalos entre los campesinos.

Fiesta del Agua en otras provincias
Además de las mencionadas, la Fiesta del Agua se celebra en otras comunidades andinas del Perú. Por ejemplo, en Ayacucho se celebra hoy el Primer Hatun Yaku Raymi Chikllarazu 2022.

También se celebra en el distrito de San Pedro de Casta, provincia de Huarochirí, en el departamento de Lima. Esta festividad, realizada a mediados de octubre de cada año, se destaca de las demás por la carrera de caballos que tiene lugar al término de la faena de limpieza de los canales de riego.

Por: Sebastián Palacin.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here