(Aeronoticias): En lo alto de una colina en Larrabetzu, Bilbao, se alza Azurmendi, el restaurante del chef Eneko Atxa, reconocido mundialmente no solo por su cocina, sino también por su compromiso con la sostenibilidad. Este espacio ha sido descrito como una catedral gastronómica ecológica, donde cada plato dialoga con la tierra, la memoria vasca y la innovación tecnológica.
📌 Filosofía y visión
- Slogan: “Naturaleza servida en la mesa”.
- Misión: preservar y reinterpretar la cocina vasca respetando la tierra.
- Visión: ser el restaurante más sostenible del mundo y un modelo global en gastronomía responsable.
🍽️ Estilo de cocina
- Alta cocina vasca contemporánea.
- Platos como el huevo trufado cocinado en el propio nido y la reinterpretación de la sopa de ajo elevan lo tradicional a experiencias únicas.
- Cada menú integra ingredientes de productores locales y del propio invernadero del restaurante.
💵 Precios
- Menú degustación: alrededor de USD 280 – 320 por persona.
- Maridaje de vinos: desde USD 150 adicionales.
👨🍳 Chef y staff
- Eneko Atxa, formado en cocinas de gran prestigio, combina técnicas de vanguardia con raíces vascas.
- Su equipo trabaja bajo principios de hospitalidad y cercanía, buscando que cada visitante viva un viaje emocional y gastronómico.
🏆 Premios y reconocimientos
- Tres estrellas Michelin.
- Reconocido por la organización The World’s 50 Best Restaurants, donde ha figurado varias veces.
- Premiado como el restaurante más sostenible del mundo.
🏛️ Infraestructura y ambiente
- Un edificio ecoeficiente con diseño vanguardista y rodeado de naturaleza.
- Espacios luminosos, panorámicas de viñedos y un invernadero visitable antes de entrar a comer.
👔 Código de vestimenta y accesibilidad
- Vestimenta sugerida: formal elegante.
- Total accesibilidad para personas con movilidad reducida.
⭐ Comentarios de usuarios
Los comensales lo describen como un “santuario verde de la alta cocina”, donde cada detalle, desde la arquitectura hasta el último bocado, transmite respeto por el medio ambiente y orgullo cultural vasco.
Fuente: Sebastián Palacín