(Aeronoticias): Surinam es un país donde se habla neerlandés en la selva tropical, donde el hinduismo, el islam y el cristianismo celebran uno al lado del otro, y donde la diversidad no es un desafío, sino un hecho de la vida. Su idiosincrasia está marcada por la convivencia interétnica, la herencia colonial peculiar y una calma caribeña impregnada de selva amazónica.
1. Cultura y Sociedad: Multiculturalismo Naturalizado y Equilibrio Social
Surinam es uno de los países más multiculturales del planeta. Su población incluye:
- Hindustanis (descendientes de indios)
- Javaneses
- Africanos y cimarrones (maroons)
- Chinos
- Indígenas
- Europeos (especialmente neerlandeses)
- Criollos (mezclas afrodescendientes)
Esta diversidad convive sin necesidad de grandes discursos ideológicos. La tolerancia y el respeto están incorporados en la vida diaria. No es extraño que Navidad, Diwali, el Eid y el Año Nuevo chino se celebren con naturalidad en el mismo vecindario.
El idioma oficial es el neerlandés, pero la lengua común es el sranan tongo, un criollo que todos entienden y que representa el verdadero mestizaje nacional.
2. Política: Democracia Mestiza y Tensiones Históricas
Surinam es una república presidencialista democrática, con elecciones regulares y participación activa. El sistema político está influenciado por la historia colonial neerlandesa, la migración forzada, la esclavitud y la independencia en 1975.
A pesar de su pequeña población (poco más de 600 mil personas), la política es vibrante y plural, pero también ha estado marcada por etapas de inestabilidad, como la dictadura militar de los años 80 bajo Dési Bouterse.
Hoy, el país busca estabilidad económica y modernización institucional, enfrentando desafíos de corrupción, desigualdad y crisis fiscal.
3. Economía: Dependencia de Recursos y Reinvención Necesaria
La economía de Surinam se basa principalmente en:
- Minería (bauxita, oro, petróleo)
- Exportación de madera tropical
- Agricultura (arroz, bananas)
- Pesca
- Ayuda internacional (de Países Bajos y organismos multilaterales)
Es un país rico en recursos, pero vulnerable por la dependencia de materias primas y la falta de diversificación. Hay una juventud preparada que busca alternativas sostenibles, especialmente en turismo ecológico, tecnología y energías limpias.
4. Gastronomía: Fusión Sabrosa de Medio Mundo
La cocina surinamesa refleja su gente: es una fusión mestiza en el mejor sentido.
Platos típicos:
- Roti: Pan plano indio con curry de papa, pollo o garbanzos.
- Pom: Cazuela de yuca con pollo, receta criolla tradicional.
- Saoto soep: Sopa javanesa con pollo, huevo, brotes y arroz.
- Bami y nasi goreng: De influencia indonesia.
- Peperpot: Estofado afrodescendiente de carne con cassareep (extracto de yuca amarga).
Las combinaciones son infinitas: arroz indio con salsa javanesa, pan hindú con relleno criollo, y frutas tropicales como acompañamiento. Comer en Surinam es probar cinco cocinas en una sola comida.
5. Publicidad y Medios: Lengua Criolla, Unidad y Color Local
La publicidad surinamesa es cercana, simple y enfocada en la identidad nacional diversa. Se usa el sranan tongo como forma de conectar emocionalmente con el público, incluso en anuncios oficiales.
Las campañas suelen promover:
- Unidad cultural
- Educación y prevención de enfermedades
- Apoyo a negocios locales
- Valores comunitarios
Los medios digitales están en auge: radios online, influencers locales, comediantes multiculturales y canales de TikTok que celebran el «ser surinamés» con humor y orgullo tranquilo.
6. Conclusión
Surinam es una nación donde el mestizaje no fue una utopía ni una imposición, sino una forma de vivir que sobrevive en cada plato, cada idioma y cada celebración compartida.
Su idiosincrasia es una invitación a comprender que la diversidad no necesita ser teorizada cuando se practica todos los días. Es un país pequeño, pero con una riqueza humana que lo hace grande, fuerte y profundamente auténtico.
Fuente: Sebastian Palacin Newell.