🦑 “Señores del abismo: los calamares más impresionantes del planeta y sus habilidades ocultas”

La familia de los calamares no solo representa uno de los grupos más eficientes del mundo animal, sino también uno de los más desconocidos. En sus ojos gigantes, en sus destellos bajo el agua y en su camuflaje perfecto, estos animales nos recuerdan que el océano todavía guarda secretos que la ciencia apenas empieza a descifrar.

0
3

(Aeronoticias):
Aunque muchas veces eclipsados por sus primos, los pulpos, los calamares son criaturas igual de fascinantes, veloces y adaptativas. Existen más de 300 especies, y van desde diminutos habitantes de aguas costeras hasta gigantes que desafían la comprensión humana en las profundidades del océano. Armados con tentáculos, tinta defensiva y un sistema nervioso sofisticado, estos cefalópodos continúan inspirando asombro científico.

A continuación, una guía de los tipos de calamares más destacados del mundo, sus características y misterios:


🔴 1. Calamar gigante (Architeuthis dux)

  • Tamaño: Hasta 13–14 metros de largo
  • Hábitat: Océanos profundos, rara vez visto vivo
  • Ojos: Los más grandes del reino animal (hasta 30 cm de diámetro)
  • Dato curioso: Puede combatir con cachalotes en las profundidades
  • Comportamiento: Solitario, misterioso y evasivo

🔴 2. Calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni)

  • Tamaño: Similar al calamar gigante pero más robusto (hasta 700 kg)
  • Hábitat: Océano Antártico
  • Diferencia clave: Tiene ganchos giratorios en los tentáculos, únicos entre los cefalópodos
  • Dato curioso: Aún más raro de observar que el calamar gigante
  • Estado: Uno de los depredadores invertebrados más temidos del abismo

🟣 3. Calamar volador japonés (Todarodes pacificus)

  • Tamaño: Hasta 50 cm
  • Hábitat: Pacífico occidental (Japón, Corea)
  • Habilidad: Salta fuera del agua y planea por el aire hasta 30 metros
  • Dato curioso: Puede formar bancos de cientos de individuos
  • Importancia económica: Muy consumido en gastronomía asiática

🔵 4. Calamar de Humboldt (Dosidicus gigas)

  • Tamaño: 1.5–2 m
  • Hábitat: Pacífico oriental (desde California hasta Chile)
  • Apodo: “El diablo rojo” por su agresividad y color encendido
  • Dato curioso: Ha atacado a buzos en grupo
  • Estrategia: Comunicación mediante bioluminiscencia

🟠 5. Calamar pigmeo (Idiosepius spp.)

  • Tamaño: Menos de 2 cm
  • Hábitat: Manglares y arrecifes del sudeste asiático
  • Dato curioso: Uno de los cefalópodos más pequeños del mundo
  • Habilidad: Usa adhesivos naturales para adherirse a hojas y corales
  • Comportamiento: Muy curioso y pacífico

⚪ 6. Calamar luciérnaga (Watasenia scintillans)

  • Tamaño: 7–10 cm
  • Hábitat: Costas de Japón
  • Espectáculo natural: Cada primavera, millones llegan a desovar iluminando la costa con luz azul
  • Habilidad: Produce bioluminiscencia en todo el cuerpo
  • Uso humano: Es comestible y considerado manjar en Japón

🟡 7. Calamar flecha (Doryteuthis pealeii)

  • Tamaño: Hasta 30–40 cm
  • Hábitat: Atlántico norte, costas de EE. UU.
  • Dato curioso: Es la especie más estudiada en neurociencia por el tamaño de su axón gigante
  • Importancia científica: Ayudó a descubrir cómo viajan los impulsos eléctricos en el sistema nervioso

🧠 ¿Sabías que…?

  • Algunos calamares pueden cambiar de color y textura como camaleones marinos.
  • Se mueven por propulsión a chorro, expulsando agua a gran velocidad.
  • Su tinta no solo ciega, también interfiere químicamente con el olfato del depredador.
  • Tienen tres corazones y sangre azul, al igual que los pulpos.

⚠️ Estado de conservación

Aunque muchos calamares abundan, otros, como el calamar colosal, están amenazados por:

  • Sobrepesca
  • Contaminación de plásticos
  • Calentamiento y acidificación del océano

La familia de los calamares no solo representa uno de los grupos más eficientes del mundo animal, sino también uno de los más desconocidos. En sus ojos gigantes, en sus destellos bajo el agua y en su camuflaje perfecto, estos animales nos recuerdan que el océano todavía guarda secretos que la ciencia apenas empieza a descifrar.

Fuente: Sebastián Palacín