(Aeronoticias).- Dos compañías de Estados Unidos están trabajando en programas de red itinerante de aeronaves no tripuladas, automatizas y capaces de conectar ciudades aisladas.
Andreas Raptopoulos, fundador y CEO de Matternet -una de la compañías en pos del desarrollo de este negocio-, expresó que el impacto que tendría el proyecto sólo es comparable con el de la telefonía en zonas rurales. «(Queremos) superar la infraestructura tradicional de los medios de transporte en una forma similar y llevar artículos a través de estos vehículos aéreos no tripulados (UAVs, por sus siglas en inglés) a las personas que de otra manera podrían estar desconectadas o aisladas», dijo.
En el caso de Matternet -red de cosas, en inglés-, cada drone sería capaz de cargar momentáneamente dos kilos, con un rango de vuelo cercana a 10 kilómetros. Una red de «hubs» permitiría que estas aeronaves recargaran sus baterías hasta llegar a su destino final.
Las pruebas realizadas por Matternet sea realizaron en 2012 en República Dominicana y Haití, y si bien los resultados le dan felicidad, todavía requerirá más pruebas antes de ser tomado en serio como aplicación comercial o civil.
Arturo Pelayo, desde su empresa Aria, considera al sistema de aeronaves no tripuladas como el «internet de las cosas reales»: enviar productos tangibles en espacios tangibles. «En internet envías paquetes digitales. En internet analógico aún envías paquetes pero estos son físicos», expresó.
Si hablamos de costes, Raptopoulos evocó los costes de implementar el proyecto en un distrito de Lesoto, África. Cincuenta estaciones base y 150 drones tendría el valor de 900 mil dólares. ¿Beneficios? Frente a pavimentar una carretera de dos kilómetros de un carril, 100 mil dólares menos, pero los beneficios de transportar personas y cargas pesadas y más voluminosas son, por ahora, incomparables.
Con información de CNN.
{jathumbnail off images=»images/stories/13/06/100613/dronecito.jpg,images/stories/dronecito2.jpg»}