Estados Unidos pierde liderazgo en sector aeronáutico

0
236

(Aeronoticias).- Uno de cada cinco usuarios de transporte aéreo de clase ejecutiva que visitaron los Estados Unidos no volvería a hacerlo debido a los engorrosos procedimientos de ingreso en los aeropuertos, según una encuesta de CNN a más de 1’200 de dichos usuarios.

Esto lo recoge el especialista en transporte aéreo Patrick Smith, de Boston.

Pero si cree que esta queja se debe a personas mimadas, amantes de servicios casi de ensueño -que, en realidad, todo aeropuerto debiese siempre aspirar-, las cifras son tornan violentas cuando se considera que, en esta misma encuesta, 4 de cada 10 recomendaría a otros de visitar los aeropuertos norteamericanos.

Para Smith, esta batalla «se perdió hace tiempo».

«Estados Unidos pudo haber sido pionero en la aviación comercial, pero ahora las rutas del comercio aéreo global están en Dubai, Fráncfort, Estambul, Seúl y Bangkok. Allí están los lugares -ya no Nueva York, o Chicago, o Los Ángeles- donde se amolda la norma. Ellos tienen los mejores aeropuertos y las aerolíneas con más rápido crecimiento, y ellos les ofrecen a los viajeros lo que más les conviene».

Señala que existen factores que contribuyen a que otras naciones se hayan desarrollado en el sector aeronáutico,

a. Geografía: Estados Unidos dejó de ser interesante si se compara antaño con lo que fue. Mercados emergentes como los Emiratos Árabes Unidos y Turquía han sacado el jugo al desarrollo aeroespacial comercial. Emirates y Turkish Airlines son un ejemplo de que la interconexión y el «azar» geográfico sirve de mucho. En el primer caso, ciertas naciones árabes se han levantado de la miseria de hace décadas, y la apuesta emiratense le ha valido tener, en pedidos, aviones con más valía que la norteamericana. En el caso de Turquía, tan importante como estar en el límite de Asia y Europa, le significó abrir tantas conexiones aéreas le fuera disponible: Vuela a 93 países.

b. Infraestructura: ¿Modernos? Sin fondos suficientes para tener a punta su sistema de control de tráfico aéreo -recordar la poda que la Administradora Federal de Aviación hizo por la crisis-, sin una estructura aeroportuaria a la vanguardia, sin suficientes trabajadores en la frontera y aduanas, motivaría a reescribirse la encuesta de CNN, sólo que, en vez de preguntarle a los especialistas, se debería abarcar -dice Smith- a todos los usuarios. Y la contundente respuesta diría que ellos se negarían a visitar… su propio aeropuerto.

c. Registro: Por ser quizá un país en permanente «amenaza», cada vez que un pasajero llegue, debe registrarse, hacer todos los trámites para revisar sus pertenencias. Los trámites de ley. Pero que deba hacerlo incluso con los pasajeros en tránsito, hace a Estados Unidos una ruta odiosa. Viajar desde Australia hasta Europa -comenta Smith- origina resolver una ecuación matemática fácil. Se puede ir por occidente desde Europa, haciendo escala a Estados Unidos, o se puede ir hacia el oeste, con escala en Kuala Lumpur, Bangkok, o alguna otra ruta asiática. Ambos viajes duran casi igual.

¿Y dónde el público irá? Donde no se le haga el cacheo de más,

El autor de «Todo lo que necesitas saber sobre viajes aéreos» remata con el siguiente dato: Los impuestos que paga el contribuyente norteamericano son insoportables. Al comprar el boleto, se pagan 17 impuestos… Y el gobierno de Obama desea incrementarlos.

Traducción libre de Jair Emeterio, con la fotografía de Patrick Smith.