(Aeronoticias).- Se estima que la aviación mundial emplea a 57 millones de personas y genera 630 mil millones anuales, pero la IATA y varios especialistas del sector perciben una tendencia a la ralentización. A mediados de 2011 y en enero de 2012 la demanda de viajes aéreos registró un crecimiento acumulado del 8%, mientras que en febrero y junio de 2012 la tasa de crecimiento fue de apenas 2%.
Hasta junio de este año la demanda de viajes había crecido a una tasa de 6,2% interanual; la capacidad general del sector del transporte aumentó 4,5% con una ocupación del 81%, mientras que el transporte de carga creció 0,8%, informó la IATA. Ese mes el tráfico de pasajeros de las compañías europeas reportó un aumento del 7,3%; en Medio Oriente se apreció una mejora de 18,2%; las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un crecimiento de 6% y las de Estados Unidos apenas 1,6%.
En julio el tráfico aéreo mundial de pasajeros experimentó un incremento interanual del 3,5%. El mayor aumento correspondió a las compañías de Oriente Medio (11,2%), seguidas por las de América Latina (5,7%), África (5,2%), Europa (4,8%) y Asia-Pacífico (0,9%). Las aerolíneas norteamericanas reportaron una contracción de 2,1% respecto a julio de 2011; el tráfico aéreo en mercados domésticos creció 9% en China, 8,5% en Brasil y 4,2% en Japón; mientras que el trasiego de carga registró una contracción global de 3,2%.
Hasta mayo de 2012, el Comité Ejecutivo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) reportó 7% de crecimiento del tráfico aéreo, con el movimiento de 59,6 millones de pasajeros mediante 90 aerolíneas en aproximadamente 300 aeropuertos.
Por su parte, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) reportó un incremento interanual del 7% en el número de pasajeros en los primeros nueve meses de 2012, es decir 111,1 millones de personas, frente a los 103,8 millones de viajeros registrados en el mismo período de 2011.
Entre enero y septiembre de 2012, el tráfico aéreo en Latinoamérica aumentó 8,1%, la capacidad creció en 6,5% y la tasa de ocupación fue del 76,5%. A pesar del dinamismo del sector, las aerolíneas de América Latina están preocupadas por la fuerte influencia de la crisis y de los precios de los carburantes que encarecen los boletos y los impuestos a los viajeros.
La debilidad de la economía global mantiene muy baja la confianza de las empresas, lo que tiene un impacto directo en las ganancias de la industria aeronáutica, reconoció en octubre el director general de la IATA Tony Tyler, y afirmó que aunque existe una ligera mejora de las perspectivas este año, el beneficio está lejos de ser aceptable.
Para 2012 la IATA espera beneficios netos de 4.100 millones de dólares, mayores que los tres mil millones de dólares estimados en junio. Tyler remarcó que la revisión al alza es de solo mil millones de dólares en una industria que genera unos 630 mil millones anuales.
El ejecutivo explicó que estas cifras toman en cuenta un precio del barril de petróleo en torno a los 110 dólares y una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto global de 2,1%. En ese sentido, atribuyó las las ganancias a los planes de reestructuración de las aerolíneas, que invirtieron en aviones que consumen combustible de forma más eficiente y redujeron costos.
A lo largo del año, varias aerolíneas del mundo despidieron a miles de trabajadores en un intento de recortar gastos. Por ejemplo, la australiana Qantas confirmó en noviembre que eliminará al menos 400 puestos de trabajo en su división de mantenimiento mecánico de los Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Australiana a la que presta servicios.
Por otro lado, la International Airlines Group (IAG) (una fusión de la española Iberia y la británica British Airways en enero de 2011) anunció también en noviembre el despido de al menos 4.500 trabajadores, casi una cuarta parte de su plantilla de 20 mil personas (1.500 pilotos, 15 mil trabajadores de tierra y unos 3.500 tripulantes de cabina de pasajeros).
La IAG comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que registró pérdidas récord de 262 millones de euros de enero a septiembre de 2012. El consorcio precisó que el recorte laboral irá acompañado de una reducción de su capacidad operativa en 15% en 2013, para concentrarse en las rutas rentables, y de la disminución de 25 aviones, cinco de largo recorrido y 20 de corta distancia. De igual forma, American Airlines, la tercera aerolínea más grande de Estados Unidos que se acogió a la ley de bancarrota en noviembre de 2011, planea dejar sin trabajo a 4.400 empleados antes de que termine 2012, sobre todo mecánicos y empleados de piso. Con cerca de 88.500 empleados en todo el mundo, anunció a principios de febrero que ahorraría el 20% de sus gastos con el despido de al menos 13 mil empleados.
En Europa, Air France anunció a mediados de octubre un programa de reestructuración denominado Transform 2015, que contempla la racionalización de servicios y la eliminación de más de cinco mil puestos de trabajo en los próximos dos años, de los cuales 2.700 son empleados de tierra y el resto personal técnico de cabina y tripulantes.
Pronósticos 2012-2016
Se cree que 2013 podría ser un año bueno para la aviación comercial mundial, con una facturación prevista de 7.500 millones. Sin embargo, Tyler afirmó que los márgenes de ganancia de la industria aérea permanecerán muy estrechos, un estimado de 0,6% para 2012 y de 1,1% en 2013.
El reporte Pronóstico de la Industria de Aerolíneas 2012-2016 de la IATA calcula que el tráfico de pasajeros crecerá a un promedio anual de 5,3%. En ese período, un incremento total de más del 28% implicará un registro de más de 500 millones de nuevos pasajeros en rutas domésticas y de 331 millones de nuevos viajeros en enlaces internacionales. En total, se prevé que la cantidad de pasajeros internacionales aumente desde 1,11 mil millones en 2011 hasta 1,45 mil millones en 2016.
Según el reporte de la IATA, los 10 mercados de mayor crecimiento en tráfico aéreo internacional serán Kazajstán, Uzbekistán, Sudán, Uruguay, Azerbaiyán, Ucrania, Cambodia, Chile, Panamá y Rusia. Sin embargo, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, España, y Francia liderarán los viajes internacionales en 2016.
La IATA estima que en 2016 al menos 3,6 mil millones de pasajeros viajarán en avión, impulsados por la industria turística global, cifra que representa unos 800 millones más que en 2011, cuando 2,8 mil millones fueron transportados por vía aérea.
Hasta 2016, Latinoamérica registrará un incremento de 5,8% anual en la demanda de viajes internacionales, y de 4,4% en servicios de carga y rutas nacionales. Según varias fuentes, el transporte aéreo crece significativamente en las economías latinoamericanas y caribeñas debido a una dependencia cada vez mayor de la industria turística.
El incremento del turismo en Latinoamérica demandará en los próximos 20 años por lo menos 2.120 nuevos aviones para sus compañías aéreas, prevé el vicepresidente ejecutivo de Airbus para la región Rafael Alonso. Calcula que las aerolíneas de la región requerirán hasta el año 2031 al menos 1.660 aviones de un solo pasillo, 420 de doble pasillo y 40 naves de gran capacidad. Los más necesitados de nuevas naves serían Brasil, México y Colombia.
La compañía aeronáutica estadounidense Boeing prevé que China se convertirá en el segundo mercado mundial para la aviación comercial en los próximos 20 años y necesitará más de 5.200 nuevas naves a un costo de 670 mil millones de dólares. El 75% de la demanda china de aviones comerciales no será para sustituir los aparatos ya existentes, sino para la expansión de sus líneas aéreas, sobre todo las que realizan vuelos internacionales, precisó Boeing.
En el Salón Aeronáutico de Farnborough, celebrado en julio en Londres, Boeing informó que United Continental, la mayor aerolínea estadounidense, solicitó 150 aparatos 737, con un precio de catálogo de 14.700 millones de dólares. Solo en el primer semestre de 2012, la empresa norteamericana vendió 440 naves, frente a las 230 comercializadas por su competidor europeo Airbus.
En la feria de Londres Airbus concretó la venta de 115 aparatos de los modelos A320 (mediano alcance), A330 y A350 a compañías de aviación de Irlanda, Hong Kong, Líbano y Sudamérica por un valor total de 16.900 millones de dólares. En la ocasión la compañía europea presentó como novedad una versión mejorada del modelo A330 con un peso máximo al despegue de 240 toneladas.
Bolpress.com