(Aeronoticias): La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) presentó los datos del tráfico global de pasajeros correspondientes a septiembre de 2025, que muestran un aumento sostenido en la demanda impulsado por el dinamismo del mercado internacional.
Crecimiento general y fuerte desempeño internacional
La demanda total, medida en kilómetros por pasajero transportado (RPK), creció 3,6% en comparación con septiembre de 2024. La capacidad, medida en kilómetros disponibles por asiento (ASK), aumentó 3,7%, mientras que el factor de ocupación global se mantuvo sólido en 83,4%, apenas 0,1 puntos porcentuales menos que el año anterior.
El crecimiento fue liderado por el segmento internacional, que avanzó 5,1% interanual, con una expansión de capacidad similar (+5,2%) y un factor de ocupación de 83,6%. En contraste, la demanda doméstica creció solo 0,9%, con un aumento de capacidad de 1,1% y una ocupación de 83,0%.
“El sólido desempeño del tráfico internacional impulsó el 90% del crecimiento total de septiembre. Las aerolíneas se preparan para un cierre de año fuerte, pese a las limitaciones que siguen generando los problemas en la cadena de suministro”, destacó Willie Walsh, Director General de la IATA.
Desempeño regional: Asia-Pacífico y Medio Oriente lideran
El informe detalla un crecimiento positivo en todas las regiones, con Asia-Pacífico y Medio Oriente a la cabeza.
Asia-Pacífico
Las aerolíneas de la región registraron un aumento del 7,4% en la demanda y un crecimiento de capacidad del 6,1%, con un factor de ocupación de 83,3%, 1 punto porcentual más que el año anterior. El tráfico intraasiático, especialmente entre China y Japón, fue el principal motor del alza, con un incremento de 9,4%.
Europa
Las aerolíneas europeas reportaron un incremento del 4,0% en la demanda y del 4,4% en capacidad, con una ocupación del 85,6%, apenas 0,3 puntos menos que en 2024. La región mantiene el factor de carga más alto a nivel global (86,2%).
Norteamérica
El tráfico internacional de las aerolíneas norteamericanas creció 2,5%, pero la capacidad aumentó 4,3%, lo que redujo el factor de ocupación a 82,9% (-1,5 puntos). El corredor Norteamérica–Asia mostró un débil crecimiento de 0,9%, mientras que el Norteamérica–Sudamérica se recuperó con una mejora de 1,1%.
Medio Oriente
Las aerolíneas de esta región experimentaron un aumento del 6,3% en la demanda y del 6,2% en capacidad, manteniendo su factor de ocupación estable en 81,9%.
América Latina y el Caribe
El tráfico internacional creció 5,3%, con una capacidad 6,8% superior al año anterior y un factor de ocupación de 83,3%, lo que supone una caída de 1,2 puntos.
África
El crecimiento interanual fue también de 5,3% en la demanda, con una expansión de capacidad del 5,1% y un factor de ocupación de 74,7%, 0,1 puntos por encima del mismo mes de 2024.
Mercados domésticos: Brasil se destaca, EE.UU. retrocede
En los mercados nacionales, el tráfico aumentó 0,9%, con un leve descenso en el factor de ocupación (-0,1 puntos) debido a una expansión de capacidad del 1,1%.
Brasil volvió a liderar con un crecimiento de dos dígitos, consolidándose como el mercado doméstico más dinámico. En contraste, el mercado estadounidense profundizó su caída con una contracción del 1,7%, y registró el factor de ocupación más débil entre los grandes mercados domésticos.
Perspectivas hacia el cierre de 2025
Las aerolíneas afrontan el último trimestre del año con optimismo moderado. Los programas de vuelos de noviembre apuntan a una expansión del 3% respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque los problemas en la cadena de suministro continúan afectando la capacidad operativa, los niveles de ocupación se mantienen robustos, reflejando una demanda sostenida en el transporte aéreo mundial.
Fuente: aviaciacionaldia.com



