(Aeronoticias): Aviación Digital, Sp.- La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha expresado su profunda decepción ante la reciente recomendación del Grupo de Trabajo de Gravámenes de Solidaridad Global (GSLTF) de imponer otro impuesto «solidario» al transporte aéreo.
El GSLTF compuesto por un grupo de ocho países, incluyendo España, quiere gravar impositivamente a los pasajeros de «alto yield«, que abarca billetes de primera clase y clase ejecutiva, así como jets privados.
Sin embargo, IATA advierte que este gravamen perjudicaría gravemente la capacidad de la industria para invertir en sostenibilidad y afectaría la conectividad global, calificándolo como un «golpe demoledor»para sus esfuerzos.
La Industria Aérea No Genera Ganancias Excesivas
IATA subraya que la industria aérea, a pesar de su vital contribución económica global, no es una «vaca lechera». Un análisis inicial de las propuestas del GSLTF revela graves deficiencias, como la estimación de que un gravamen a los viajeros premium podría generar 78.000 millones de euros (más de 90.000 millones de dólares) al año. Esta cifra es aproximadamente tres veces superior a la ganancia global estimada de la industria aérea para 2024, que se sitúa en 32.400 millones de dólares.
Además, IATA enfatiza que el margen de beneficio neto de las aerolíneas es estructuralmente delgado, con un promedio estimado del 3,4% para 2024, lo que representa aproximadamente la mitad del promedio global para todas las industrias.
Compromiso de Sostenibilidad Multimillonario en Riesgo
La industria aérea tiene un compromiso «multibillonario» para alcanzar las cero emisiones netas de carbono para 2050. Este esfuerzo se proyecta que costará 4,7 billones de dólares entre 2024 y 2050.
Este ambicioso objetivo busca asegurar que la aviación continúe contribuyendo con el 3,9% del PIB global y 86,5 millones de empleos a nivel mundial, mientras aborda su cuota estimada del 2,5% de las emisiones globales de carbono.
Willie Walsh, Director General de IATA, afirmó que extraer «decenas de miles de millones» de la aviación «paralizaría» su capacidad de inversión en soluciones que ofrezcan reducciones de emisiones a largo plazo, como los combustibles de aviación sostenibles (SAF), operaciones más eficientes y mejor tecnología. «Lo último que necesitan estos esfuerzos es un golpe demoledor de 90.000 millones de dólares en impuestos» sentenció Walsh.
CORSIA: Un Mecanismo de Financiación Climática Ya Existe
IATA denuncia que la propuesta del GSLTF ignora el papel del Régimen de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA). CORSIA, acordado a través de la Organización de Aviación Civil Internacional, es el primer mecanismo global para gestionar las emisiones de carbono del sector de la aviación internacional.
Los propios estados del GSLTF estuvieron entre quienes crearon CORSIA bajo el principio de que sería la «única medida armonizada basada en el mercado« para gestionar las emisiones de la aviación internacional. IATA advierte que medidas superpuestas como el gravamen solidario «socavarían CORSIA« y conducirían a un marco de política global fragmentado, ineficiente e inconsistente.
La asociación insta a todos los estados, incluidos los del GSLTF, a enfocarse en el éxito de CORSIA, incluyendo la disponibilidad de créditos de carbono para que las aerolíneas cumplan sus obligaciones y los estados puedan realizar su valor de financiación climática.
Consecuencias No Evaluadas: Impacto en Viajeros y Economías
El GSLTF no ha publicado ninguna evaluación del impacto que dicho gravamen tendría en las economías de los propios estados a los que busca canalizar fondos, ni el impacto más amplio en todos los viajeros. IATA también critica la falta de detalle sobre cómo se usarían dichos fondos, señalando que históricamente, estos impuestos suelen ir a las arcas generales con poca o ninguna parte destinada a la adaptación climática.
Aunque la propuesta apunta a los viajes premium, IATA advierte que no reconoce la importancia crítica de este segmento para la viabilidad de las redes de rutas. «Castigar a los viajeros premium o cargar al sector con impuestos excesivos trastocaría la dinámica de las rutas« lo que afectaría la conectividad de casi cinco mil millones de viajeros anuales.
Esto haría que las aerolíneas fueran menos eficientes y más tensas financieramente, lo que se traduciría en mayores costos para todos los viajeros y para los artículos enviados por vía aérea. Willie Walsh afirmó que las recomendaciones del GSLTF «aumentarán el costo de los viajes aéreos para todos los viajeros» y causarán «más daño que bien», resultando en un crecimiento económico más débil.
Escepticismo Público Ante Impuestos Aéreos
Una investigación global independiente realizada por Savanta en 15 países para IATA revela un profundo escepticismo público sobre la tributación de los viajes aéreos. Los hallazgos clave incluyen:
- El 73% consideró que los impuestos verdes son «lavado de imagen verde« por parte de los gobiernos.
- El 79% opinó que hay «demasiados impuestos sobre los vuelos».
- El 78% creyó que la tributación «no es la forma de hacer que la aviación sea sostenible«.
- El 74% «no confía« en que los gobiernos gasten el dinero de los impuestos sabiamente.
- Un abrumador 88% creyó que los impuestos recaudados de los viajes aéreos deberían invertirse para mejorar los viajes de los pasajeros.
- La tributación fue la modalidad menos popular para compensar las emisiones de carbono asociadas con los vuelos, con solo un 9% de apoyo, en comparación con la compra de SAF (25%), inversiones en tecnología de reducción de emisiones (23%), investigación para la reducción de emisiones (18%) y compensación (13%).
Conclusión y Propuesta de IATA
IATA reitera que las aerolíneas no eluden su responsabilidad en la mitigación del cambio climático, y están haciendo todo lo posible para lograr las cero emisiones netas de carbono. En lugar de un nuevo gravamen, Willie Walsh sugiere que los objetivos del GSLTF podrían lograrse mejor apoyando las inversiones en la producción de combustibles de aviación sostenibles (SAF). «Las aerolíneas pueden generar prosperidad conectando personas y empresas con oportunidades globales,» concluyó Walsh, haciendo un llamado a un enfoque constructivo en lugar de medidas impositivas perjudiciales.
Fuente: aviaciondigital.com