Aertec congrega al sector para debatir la descarbonización realista del transporte aéreo

Aertec reúne en Madrid a Airbus, MOEVE, TEDAE y la representante española del H2 TCP en un desayuno informativo donde se desmontaron mitos y se dibujó una hoja de ruta clara hacia la descarbonización total del transporte aéreo.

0
4

(Aeronoticias): Aviación Digital, Sp.- Aviación Digital estuvo presente en el desayuno informativo “El Futuro de la Aviación Sostenible” organizado por Aertec Solutions en la capital del Reino de España. El encuentro reunió a directivos de AirbusMOEVEINTA, además de altos cargos del Ministerio de Ciencia e Industria.

Antonio Gómez-Guillamón, CEO y fundador de Aertec, abrió el acto destacando la especialización de la compañía malagueña en electrificación de aeronaves y computadores de control embarcados para maximizar la eficiencia energética. “La sostenibilidad no es una moda, es la condición para seguir existiendo”, afirmó Carlos Berenger, moderador de la mesa.

El 2,5% de las emisiones globales que mueve el 80% de la prosperidad mundial

Berenger desmontó desde el inicio la narrativa negativa: “La aviación genera solo el 2,5% del CO₂ mundial, pero ha reducido sus emisiones un 50% desde los años 90. Tenemos compromiso firmado de cero emisiones netas en 2050 y hoy vamos a demostrar que llegaremos”.

SAF: el gran protagonista hasta 2035

Los expertos coincidieron en que los combustibles sostenibles de aviación (SAF) serán la palanca principal a corto y medio plazo. Vicente Pérez, responsable de Aviación Comercial de MOEVE, explicó que “el 65% de la reducción hasta 2050 vendrá de SAF”. Actualmente la normativa europea permite hasta un 50% de mezcla y desde 2025 ya es obligatorio un 2% en todos los vuelos que despegan de la UE.

MOEVE ultima una gran planta en Andalucía que comenzará a producir en 2027 y, junto a otros proyectos anunciados, cubrirá la demanda española hasta 2035. “Después hará falta una segunda oleada de inversiones”, advirtió Pérez.

Hidrógeno y electrificación: la revolución que ya está en marcha

Pilar Argumosa, del INTA y representante española en el H2 TCP de la Agencia Internacional de la Energía, defendió que “las tecnologías disruptivas como la propulsión por hidrógeno y la eléctrica son factibles y seguras, pero requieren tiempo y financiación”. Destacó que los aviones regionales serán los primeros en incorporarlas, sirviendo de banco de pruebas para la aviación comercial de largo radio.

Susana Carballo, directora de Ingeniería Comercial de Airbus, avanzó que la compañía trabaja en conceptos como el ala extralarga, el motor Open Fan y demostradores como ZEROe (hidrógeno) y el X-WING que volará en 2026 con pruebas iniciales no tripuladas para acelerar la certificación.

Los grandes obstáculos: dinero, regulación y relato público

Todos los ponentes señalaron la inversión como principal barrera. Pedro Becerra (AERTEC) fue contundente: “Esto es una guerra contra la contaminación y hace falta dinero, dinero y dinero”. También criticó que el actual contexto geopolítico esté desviando fondos de defensa que podrían destinarse a proyectos demostrativos civiles.

En una pregunta formulada por Aviación Digital sobre la necesidad de cambiar el relato y combatir las fake news que presentan a la aviación como la industria más contaminante, Susana Carballo pidió ayuda a los medios de comunicación: «Hemos perdido parte del relato. Necesitamos contar mejor que la aviación no compite con el tren, sino que lo complementa, y que ha hecho posible la globalización y el turismo que sostiene la economía española».

Visión 2050: mix tecnológico y net zero

El consenso para 2050 es el siguiente desglose aproximado:

  • 65% reducción gracias a SAF (70% del combustible total será sostenible según Fit for 55)
  • 30% mediante nuevas arquitecturas (hidrógeno, hibridación, electrificación y motores ultraeficientes)
  • 5-10% restante con optimización operativa (Single European Sky, aproximaciones verdes y eliminación de estelas)

Pilar Argumosa advirtió que “no habrá una solución única” y que el coste puede frenar la democratización del vuelo si no se gestiona bien. Sin embargo, cerró con optimismo: “China, Japón y Corea lideran ya desarrollos de hidrógeno; esto es global”.

Llamamiento a más colaboración público-privada

Héctor Guerrero, subdirector general de Estrategia Aeroespacial, celebró el éxito del PERTE aeroespacial y anunció que España impulsará una “Alianza por el Espacio” europea. Antonio Gómez-Guillamón cerró el acto proponiendo “más desayunos como este, pero con más actores de la industria y más diversidad” para enriquecer el debate social.

La sensación final entre los asistentes –entre los que se encontraba Aviación Digital– es clara: la industria aeronáutica española y europea tiene tecnología, talento y hoja de ruta. Solo falta acelerar la inversión y recuperar el relato ante la sociedad para que la aviación siga siendo motor de progreso sin renunciar a la sostenibilidad.

Fuente: aviaciondigital.com