AETCP desmiente los mitos de jubilación de los TCP: «No nos retiramos a los 50»

La Asociación aclara riesgos aéreos compartidos con pilotos, pero enfatiza diferencias en entornos laborales y vulnerabilidad por aptitud médica.

0
8

(Aeronoticias): Aviación Digital, Sp.- La Asociación Española de Tripulantes de Cabina de Pasajeros (AETCP) ha emitido una declaración oficial este 28 de octubre de 2025, para aclarar aspectos clave sobre su labor profesional A raíz de diversos comentarios de opinión vertidos por el público en general tras la publicación de un artículo en la edición digital del diario El País. La nota busca proporcionar información veraz y desmontar percepciones inexactas, sin pretender equiparar las funciones de los TCP con las de otros profesionales aeronáuticos como los pilotos.

«Ambas profesiones poseen funciones, responsabilidades y competencias claramente diferenciadas«, afirma la AETCP en su comunicado. No obstante, resalta que el desempeño de TCP y pilotos se desarrolla en el mismo entorno laboral: el medio aéreo, expuesto a riesgos específicos como altitud, radiación cósmica, cambios de presión y temperatura, y fatiga por horarios irregulares.

Riesgos compartidos, pero entornos diferenciados: Exposición sanitaria de TCP

La asociación invoca el Real Decreto 402/2025, que habilita procedimientos para coeficientes reductores en la edad de jubilación ante condiciones de penosidad, peligrosidad, toxicidad e insalubridad irremediables en la aviación comercial. Estos factores afectan por igual a todos los profesionales en vuelo, pero la AETCP subraya una aportación clave: el entorno de pilotos y TCP no es idéntico.

Mientras los pilotos permanecen en una cabina aislada, los TCP se desenvuelven entre cientos de pasajeros, con implicaciones sanitarias directas como mayor riesgo de contagios y exposición a enfermedades infecciosas. «Esta dinámica agrava la fatiga acumulada y los elementos de insalubridad, sin que medidas preventivas razonables puedan mitigarlos por completo», detalla la declaración, enfatizando la necesidad de reconocer estas particularidades para una evaluación justa.

Desmentido al mito del retiro voluntario: Realidad de la aptitud médica

Un tópico ampliamente extendido, según la AETCP, es que los TCP cesan su actividad en vuelo entre los 50 y 55 años para pasar a puestos administrativos en aerolíneas. «Esta percepción no refleja la realidad del sector«, desmiente la asociación. En muchos casos, el abandono no es voluntario, sino resultado de la pérdida de la aptitud médica requerida.

Para ejercer como TCP, es obligatorio el Certificado Médico Aeronáutico, expedido por organismos oficiales, que acredita capacidad física y psicológica plena. Su no renovación o retirada implica la imposibilidad inmediata de continuar en vuelo. «Las compañías aéreas no disponen en la mayoría de los casos de vacantes alternativas en tierra, lo que conlleva la pérdida del puesto de trabajo y situaciones de vulnerabilidad laboral«, advierte la AETCP, llamando a una información precisa que evite confusiones y promueva el reconocimiento de su rol esencial en seguridad y servicio a bordo.

Esta declaración refuerza la reivindicación de equidad en el sector aeronáutico, un ámbito marcado por condiciones extremas que demandan protecciones laborales adaptadas.

Fuente: aviaciondigital.com