(Aeronoticias).- Se confirmó la primicia que diéramos el pasado fin de semana. Peruvian Airlines sería vendida a un grupo irlandés la próxima semana.
En diálogo con elcomercio.pe, el dueño de la aerolínea, César Cataño, precisó que la baja en los ingresos de la empresa motivó la venta.
Debemos recordar que la paralización de la empresa el 18 de agosto fue ordenada por la Dirección General de Aeronáutica Civil sin que exista una Resolución de la Junta de Infracciones de la DGAC o un informe jurídico del MTC que respalde esta insólita decisión que prácticamente llevaba a la quiebra o bancarota a la aerolínea que habia logrado el 22 por ciento del mercado domestico peruano rn sus primeros dos años de operaciones sin ningún incidente o accidente de aviación.
Por citar un ejemplo la autoridad aeronáutica civil de El Salvador, ni siquiera suspendió las operaciones de TACA luego del accidente de aviación en el Aeropuerto de Tegucigalpa Honduras, pero en el Perú desde el 2007 se puso de moda que la DGAC paralice y lleve a la quiebra a líneas aéreas 100% peruanas en decisiones acompañadas con campañas en los medios de comunicación que realmente son deplorables, hoy fue Peruvian, pero años atrás fue otra conocida línea aérea.
Es por ello que Peruvian Airlines estaría a punto de ser vendida a capitales irlandeses. Cabe destacar que la aerolínea Peruvian Airlines sería vendida al grupo irlandés Aergo Capital Limited por unos 50 millones de dólares o más, según afirmó a elcomercio.pe el dueño de la empresa, César Cataño.
“Las conversaciones ya se han iniciado y un grupo (Aergo Capital) ya viene investigando el tema contable y financiero, las rutas comerciales, activos y pasivos, entre otros aspectos de la empresa”, sostuvo Cataño, quien además señaló que cederían hasta el 65% de la empresa, el tope permitido por la ley peruana.
En diálogo telefónico con el diario El Comercio, el empresario aeronáutico precisó también que culminada la evaluación del equipo de trabajo de Aergo Capital, la próxima semana estarían llegando los máximos representantes de la firma irlandesa para finiquitar la negociación.
El dueño de Peruvian Airlines comentó al diario El Comercio que la decisión de vender la aerolínea surgió a raíz de los bajos ingresos que vienen generando la empresa luego de que, en agosto pasado, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) suspendiera las operaciones de 7 aviones, pues a la fecha solo vuelan 4 de ellos.
“La sanción de la DGAC provocó una baja de pasajeros. Antes del cierre transportábamos diariamente 3 mil pasajeros, ahora estamos en mil”, señaló.
“La empresa facturaba mensualmente entre 7 y 8 millones de dólares; pero ahora operando solo con cuatro aviones se factura entre 2 y 3 millones de dólares“, acotó.
Aeronoticias ha tenido acceso a un informe de la presidencia de la Comisión de Derecho Aeronáutico del Colegio de Abogados de Lima expedido a solicitud del Oficio Nº 013-2011-MEC-CR de la vicepresidenta de la República, congresista Marisol Espinoza Cruz sobre el caso Peruvian en el cual existe una opinión constitucional sobre esta decisión administrativa de la DGAC que publicaremos próximamente.
La posible violación de los derechos constitucionales de esta empresa aérea originaría un lucro cesante, daño emergente y daño moral que superarían los 30 millones de dólares según fuentes consultadas y el hecho de que tenga que venderse para cesar este tratamiento inequitativo por parte de la DGAC, contra Peruvian debería ser investigado, ya que desde esta dependencia estatal se habrían filtrado documentos a los medios de comunicación que orquestaron la demolición pública de la línea aérea, lo que probaría responsabilidades administrativas que deberían ser investigadas por la Comisión de Transportes del Congreso de la República del Perú, ya que no solo se afectó el servicio público, sino también la imagen de la seguridad de la aviación civil, que sin tener ningún incidente o accidente grave se vio envuelta en este escándalo mediático liderado por la autoridad de aeronáutica civil del Perú.
Es lamentable que el ministro de transportes, Carlos Paredes Rodríguez haya iniciado su gestión con un asesoramiento posiblemente anticontitucional quien del director general de aeronáutica civil Ramón Gamarra Trujillo, nombrado en cargo de confianza por el ex presidente Alan García Pérez y su ministro de entonces Enrique Cornejo Ramírez.