(Aeronoticias): Aviación Digital, Sp.- La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha presentado formalmente una propuesta a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para elevar el límite de edad superior para los pilotos de transporte aéreo comercial (CAT) multicomponente de 65 a 67 años.
Esta iniciativa, detallada en el documento A42-WP/349 TE/145, busca no solo abordar la creciente demanda mundial de pilotos sino también alinearse con la evidencia médica moderna y la experiencia operativa de cambios previos en los límites de edad, según IATA.
Precedente Exitoso y Datos Médicos Convincentes Respalda la Medida según IATA
La propuesta de la IATA no es una medida aislada, sino que se construye sobre un precedente establecido en 2006, cuando la OACI implementó con éxito el aumento del límite de edad de 60 a 65 años para operaciones CAT multicomponente. En aquel entonces, la medida fue mitigada por la regla de «uno mayor, uno menor», un esquema que se propone mantener y reforzar en la actual iniciativa.
Históricamente, la edad de 60 años se utilizaba como un «proxy» para la presencia de enfermedades. Sin embargo, la evidencia médica revisada en 2006 y posteriormente demuestra que la epidemiología de la salud y la enfermedad en el siglo XXI tiene una distribución de riesgo muy diferente. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican una mejora global en el estado de salud de la población, particularmente en la salud cardiovascular, atribuible a factores socioeconómicos y avances médicos.
Según IATA, los pilotos de transporte aéreo constituyen un subgrupo poblacional que generalmente goza de un estado de salud significativamente mejor que la población general. Esta condición se mantiene como un sustituto razonable del riesgo de incapacidad y está respaldada por la disminución de las tasas de riesgo de incapacidad médica grave en vuelo durante los últimos 30 años.
Los eventos de accidentes fatales relacionados con causas médicas son raros, reflejando los avances en la medicina y las rigurosas medidas de reducción de riesgos en los sistemas de gestión de la seguridad de las operaciones CAT.
La IATA sostiene que «no hay evidencia de un aumento en los eventos de seguridad médica en vuelo en los conjuntos de datos de eventos de incapacitación de pilotos en vuelo, incluso en los Estados que ya han elevado sus límites de edad«.
La Demanda de Pilotos y la Experiencia Internacional
El crecimiento mundial de la industria de la aviación está generando una situación en la que la demanda de pilotos supera la oferta. Elevar el límite de edad no solo ofrece una solución práctica para retener a profesionales experimentados, según IATA, sino que también se alinea con 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluyendo la iniciativa del Programa de la Próxima Generación de Profesionales de la Aviación (NGAP) para garantizar un suministro suficiente de profesionales cualificados.
Además, la experiencia de varios Estados proporciona un argumento de apoyo. Canadá, Australia y Nueva Zelanda no han tenido límites de edad superiores para los pilotos, incluidos los de operaciones CAT, durante los últimos 20 a 30 años. Estos países «no han registrado un aumento en los eventos de seguridad aérea en pilotos mayores de 65 años dedicados a operaciones CAT«.
Curiosamente, las principales preocupaciones de riesgo futuro para accidentes fatales por causas médicas se centran en las condiciones de salud mental y el uso problemático de sustancias (como alcohol y otras drogas), tendiendo a presentarse en un grupo demográfico más joven.
El Debate en el Control de Tráfico Aéreo: Un Contraste Importante para la Seguridad
Sin embargo, la referencia que hace IATA poniendo como ejemplo a los controladores de tráfico aéreo como un grupo sin límites de edad y sin un aumento de eventos de seguridad médica ha sido objeto de un intenso debate en otros contextos, evidenciando la complejidad de estas decisiones regulatorias. En España, por ejemplo, Controladores Unidos (CCUU), una organización que agrupa a 600 controladores aéreos, compareció ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo el 14 de mayo de 2025 para denunciar la eliminación del sistema de prejubilaciones (ERS) para los controladores españoles.
Este sistema de prejubilaciones, que permitía a los controladores retirarse a partir de los 50 años, estaba avalado por informes internacionales y estudios que demuestran un declive en el rendimiento psicofísico a partir de esa edad. Los controladores presentaron estudios significativos para respaldar su petición:
• La curva de Cobb, basada en un análisis de 1.500 controladores en Estados Unidos, muestra un declive en el rendimiento a partir de los 50 años.
• Un estudio de Eurocontrol en 1992 confirmó que, a partir de los 46 años, las capacidades de algunos controladores aéreos comienzan a mermar.
• La Guía de Gestión de Recursos Humanos de Eurocontrol subraya que habilidades como los tiempos de reacción, la concentración y la flexibilidad cognitiva se ven afectadas con la edad.
• Una sentencia de la Organización Internacional del Trabajo en 2019 defendió la necesidad del ERS-55, calificándolo como «justificado» por la especificidad del trabajo».
Un informe de Quirón Prevención de 2019 evaluó la salud psicofísica de 1.000 controladores españoles como «deficiente» (grado 3 de 4). Este deterioro, combinado con la la sobrecarga laboral, es percibido por los profesionales como una «bomba de tiempo» para la aviación europea, especialmente considerando que la media de edad de los controladores españoles está por encima de los 50 años.
Medidas de Seguridad Adicionales propuestas por IATA
Consciente de la necesidad de mantener la seguridad como prioridad innegociable, la IATA propone que cualquier aumento del límite de edad se implemente dentro de un marco integral de medidas de garantía de seguridad adicionales. Estas incluyen:
- Regla «uno mayor, uno menor»: El límite de 67 años se aplicaría siempre que el otro piloto en cabina sea menor de 65 años.
- Recopilación Estandarizada de Datos Médicos: Establecimiento de un sistema para recolectar datos sobre el estado médico y el rendimiento relacionado con la salud en todos los grupos de edad de pilotos, incluyendo la incidencia de condiciones médicas, razones de jubilación, no renovación o pérdida de certificados médicos, y datos de seguridad y rendimiento en vuelo.
- Sistemas de Evaluación de Riesgos y Supervisión Médica: La OACI debe establecer sistemas estandarizados de evaluación de riesgos médicos y supervisión, informados por un conjunto estándar de datos médicos de los pilotos.
- Material de Promoción de la Salud: Provisión de material de promoción de la salud «relacionado con la aviación» para mantener y mejorar la salud de la población de pilotos.
- Estrategias de Cribado Médico: Identificación de estrategias de cribado médico localmente apropiadas para salvaguardar la salud y el rendimiento futuros.
- Revisión del Material de Orientación: Revisión del material de orientación para exámenes médicos periódicos para asegurar su valor de seguridad y su impacto en la detección de enfermedades.
- Grupo de Trabajo Multidisciplinario: Establecimiento de un grupo de trabajo con representantes de áreas médicas, de licencias y operacionales para desarrollar marcos formales de gestión de la seguridad médica.
Limites de edad para los pilotos en España
En España, y por extensión en Europa, la edad máxima para ejercer como piloto en una aeronave de transporte aéreo comercial es de 65 años. En operaciones con dos o más pilotos, un piloto puede ser piloto al mando (PIC) hasta los 65 años, pero debe estar emparejado con un piloto menor de 60 años.
A partir de los 65 años de edad, los pilotos ya no pueden actuar en estas operaciones, pero aún pueden desempeñar otras funciones dentro de la aerolínea, como las de instructor o formador.
La implementación anterior del límite de edad de 65 años «no ha comprometido la seguridad e integridad de la aviación», según IATA, quizás esto sea por la propia existencia de las presentes limitaciones que están actuando como barreras mitigadoras. El debate esta abierto.
Fuente: aviaciondigital.com