(Aeronoticias): Aviación Digital, Sp.- La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha celebrado ayer en su sede de Madrid una Jornada de Aviación General y Buitres, con el objetivo de analizar la problemática de las colisiones con estas aves en la aviación general, ligera y ultraligera.
Durante el encuentro, expertos del sector aeronáutico y medioambiental debatieron sobre la creciente presencia de buitres en el espacio aéreo y la necesidad de coordinar estrategias para minimizar los riesgos asociados.
Las colisiones con aves de gran tamaño, en particular con buitres, representan un desafío crítico para la seguridad aérea, ya que pueden provocar incidentes graves, incluyendo la pérdida de control de la aeronave e incluso accidentes fatales.

Según datos recientes, en Europa el 90% de los buitres se encuentra en España, con una población estimada de entre 95.000 y 122.000 ejemplares, lo que supone un crecimiento significativo desde los 5.000 individuos registrados en 1979.
En el entorno de Madrid, los incidentes con aviación general y ligera se concentran principalmente al norte, sur y oeste de la región, afectando a diversos tipos de aeronaves. En el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, las operaciones comerciales (CAT) con aeronaves grandes han registrado el mayor número de sucesos, especialmente durante maniobras de despegue y aterrizaje.
Los datos del informe de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) reflejan que en los últimos 25 años (2000-2024) se han investigado 30 accidentes e incidentes graves relacionados con impactos de aves. De ellos, 19 fueron accidentes y 11 incidentes graves, con un saldo de 16 fallecidos en siete de los accidentes. En el 74% de los casos en los que se identificó el ave, se trató de buitres (9 leonados, 2 negros y 6 sin especificar).

AESA destaca la importancia de concienciar a la comunidad aeronáutica sobre este problema y recomienda la implementación de medidas preventivas, como la publicación de cartas de navegación con zonas de alta concentración de aves por parte de ENAIRE, y la adopción de recomendaciones específicas por la CIAIAC en sus investigaciones.
Asimismo, se plantea la necesidad de una mayor implicación de los organismos medioambientales, como el Ministerio para la Transición Ecológica y las comunidades autónomas, en la gestión de la población de buitres y su impacto en la aviación.

¿CÓMO VUELAN LOS BUITRES?
Los buitres vuelan aprovechando la ascendencia orográfica que se genera cuando el viento incide contra las laderas de una montaña. En vuelo rectilíneo, los buitres se desplazan entre térmicas o en vuelo en ladera, a velocidades que oscilan entre 60 y 80 km/h. En esta fase, los buitres vuelan a velocidades elevadas y presentan un bajo perfil, lo que los hace difíciles de distinguir.
¿CUÁNDO VUELAN LOS BUITRES Y A QUÉ ALTURAS?
Los buitres vuelan cuando hay condiciones propicias para la formación de ascendencias térmicas u orográficas. En invierno, la altura máxima de las térmicas suele ser de 1.500 ft AGL, con un periodo de actividad térmica limitado entre las 14:00 y las 17:00. En días con baja insolación, esta actividad se reduce considerablemente.
En primavera, verano y otoño, la actividad térmica es mucho más intensa, permitiendo que los buitres alcancen alturas de hasta 13.000 ft ASL. El periodo de vuelo es más amplio, extendiéndose entre las 12:00 y las 20:00 horas, especialmente en zonas montañosas.
¿CÓMO VOLAR CON LOS BUITRES?
Los buitres prestan atención al terreno en búsqueda de carroña, por lo que los pilotos no deben suponer que los buitres los han visto y que los evitarán. Para minimizar riesgos:
- Se debe adelantar por fuera del viraje y nunca por el interior.
- Al volar en térmicas con buitres, se debe volar por fuera de la ascendencia y evitar cruzar por el centro de la térmica.
- Los buitres marcan bien el centro de las térmicas, por lo que pueden servir de referencia para mejorar la tasa de ascenso.

MEDIDAS PROPUESTAS POR AEPAL PARA MITIGAR EL RIESGO
Iñaki Ulibarri, de la Asociación Española de Pilotos de Aeronaves Ligeras (AEPAL), ha planteado una serie de medidas mitigadoras para reducir el riesgo de colisión con buitres:
- Conocer la ubicación de las principales colonias para anticipar su presencia.
- Considerar la sobrevolación de zonas con grandes poblaciones de buitres al planificar rutas.
- Volar por encima de la capa convectiva en la medida de lo posible.
- Moderar la velocidad en zonas de alta presencia de buitres.
- Mantener una vigilancia activa y mirar fuera con especial atención en áreas de riesgo.
- Tener en cuenta los horarios de vuelo más comunes de los buitres.
- Evitar adelantar o cruzar por debajo de los buitres, ya que ante una amenaza inesperada, pueden esconder las alas e iniciar un descenso brusco.
- En caso de encuentro frontal, la maniobra evasiva más segura es ganar altura, ya que los buitres suelen descender para evitar colisiones.
Fuente: aviaciondigital.com