(Aeronoticias): Claudia C./ Aviación Digital, Sp.- El aeródromo de Santa Cilia, en Huesca, fue escenario de un incidente que pudo haber terminado en desastre. Durante un vuelo de instrucción en planeador, un enorme buitre irrumpió en la trayectoria de la aeronave en pleno ascenso remolcado, obligando a los pilotos a reaccionar en fracciones de segundo para evitar una colisión mortal. Aunque el desenlace fue afortunado, este evento expone una creciente amenaza en el espacio aéreo español: el aumento de los encuentros con aves de gran envergadura, un riesgo silencioso pero cada vez más frecuente para la aviación.
Una amenaza creciente
El incremento descontrolado de la población de buitres, en especial del buitre leonado, ha disparado el riesgo de impactos en vuelo. En España habita el 93% de la población europea de esta especie, con un censo que en 2018 contabilizó hasta 37.000 parejas, en comparación con las 1.500 que tiene Francia. Este aumento se debe, en parte, a la falta de políticas de control y seguimiento, lo que ha convertido a los cielos españoles en un escenario de peligro creciente para la aviación general y comercial.

Impactos y consecuencias: un problema ignorado
El peligro que representan los buitres para la aviación no es una hipótesis, sino una realidad documentada. A lo largo de los últimos años, numerosos incidentes y accidentes han sido atribuidos a colisiones con estas aves, algunos con consecuencias fatales:
Accidentes con víctimas mortales
- 2011/10 – Planeador en Borau-Aratorés, Jaca: colisión con un buitre, 2 fallecidos.
- 2013/08 – Ultraligero Evektor EV-97 en Navarra: impacto en la cabina, 2 fallecidos.
- 2016/01 – Avioneta Socata TB-20 en Cuenca: choque frontal con un buitre, 4 fallecidos.
- 2024/05 – Avioneta acrobática Extra EA-330LX en Ciudad Real: impacto en cabina/hélice, 1 fallecido.
- 2024/10 – Caza F-18M en Teruel: choque con un buitre a alta velocidad, fallece el piloto.
Incidentes sin víctimas mortales
- 2012/05 – Airbus A340 de Iberia en Madrid: impacto a 2.000 metros de altitud, abolladuras en el morro.
- 2016/07 – Planeador DG-300 en Huesca: colisión frontal con un buitre durante un campeonato.
- 2018/05 – Avioneta Socata Rallye en Segovia: doble impacto con buitres, aterrizaje de emergencia.
- 2019/08 – Planeador LS3 en Huesca: choque con un buitre en vuelo de montaña, daños severos.
- 2021/10 – Airbus A350 de Iberia en Barajas: impacto con un buitre negro a 90 segundos del aterrizaje.
Falta de respuesta y la urgencia de actuar
A pesar de la gravedad del problema, las respuestas de las autoridades han sido insuficientes. La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA)y otras instituciones han emitido recomendaciones genéricas, pero no se han implementado medidas concretas para controlar la población de buitres ni para mejorar los protocolos de seguridad en la aviación general y comercial.
Es urgente que se adopten medidas como:
- Facilitar el vuelo a mayor altitud en zonas de alto riesgo, respetando los límites de seguridad.
- Implementar protocolos de prevención para la aviación general, con directrices claras para evitar colisiones.
- Actualizar los mapas de avistamientos de buitres, ya que los existentes son de 2020 y han quedado obsoletos.
- Promover la notificación de incidentes, facilitando el acceso a sistemas de reporte rápido.
- Invertir en tecnologías de detección, como radares especializados en avistamiento de aves en aeródromos y rutas de vuelo.
- Coordinar entre instituciones para desarrollar un plan de control poblacional de buitres, explorando métodos como la esterilización para estabilizar su crecimiento.
El riesgo de colisión con buitres no solo afecta a la aviación general y deportiva, sino también a la aviación comercial, con aeronaves de gran tamaño y pasajeros en riesgo. La falta de acción frente a esta amenaza podría derivar en una tragedia de gran envergadura. Es imperativo que las administraciones y la comunidad aeronáutica trabajen de la mano para prevenir futuros accidentes y garantizar la seguridad de los cielos españoles.
Fuente: aviaciondigital.com