(Aeronoticias) «Este puerto se destacará en Sudamérica como el único con las dimensiones y profundidad adecuadas para recibir a los mayores buques de carga del planeta, los Super-pospanamax, capaces de transportar más de 18,000 contenedores».
A poco más de 70 kilómetros al norte de Lima, en la provincia de Huaral, se halla el distrito de Chancay, una localidad con alrededor de 64,000 habitantes, ubicada en la costa. En este lugar, con financiamiento privado, se está llevando a cabo la construcción de un puerto de enormes dimensiones, destinado a desempeñar un papel central en el intercambio comercial entre China y América del Sur.
El Terminal Portuario Multipropósito Chancay representa una iniciativa privada conjunta entre Cosco Shipping y Volcan Compañía Minera. Este proyecto constituye el primer puerto privado con uso público, lo que implica que el propietario posee la tierra donde se establecerá el puerto y abona una tarifa por la utilización del área acuática. Esto lo distingue de los puertos de propiedad pública que son concesionados y operados por entidades privadas, como Paita o Salaverry.
Este puerto se perfila para ser el único en Sudamérica con las dimensiones y profundidad necesarias para recibir a los buques de carga más grandes del mundo, conocidos como Super-postpanamax, que tienen una capacidad superior a 18,000 contenedores. En consecuencia, se prevé que aproximadamente la mitad del impresionante comercio de $580,000 millones entre China y América del Sur pase por este Megapuerto, convirtiéndolo en un epicentro vital del comercio global.
Igualmente, el puerto contará con amplias zonas destinadas al almacenamiento de contenedores y almacenes, los cuales estarán conectados al terminal mediante un pasaje separado, materializado en un túnel de 1,800 metros de longitud.
La ejecución de este proyecto demandará una inversión total de $3,600 millones una vez que los 15 muelles estén en funcionamiento. Durante la fase de construcción del puerto, se crearán 1,300 puestos de trabajo, y en su primera etapa operativa, generará empleo para alrededor de 5,000 individuos, entre empleados directos e indirectos.
La proyección es que el puerto empiece sus operaciones a partir del tercer trimestre de 2024. A partir de ese momento, se iniciará una transformación económica de gran magnitud, ya que, en conjunto con el puerto del Callao y con el proyecto del parque industrial de Ancón entre ambos puertos, se dará origen a un extenso centro portuario, colocando a Lima y a Perú en una posición destacada dentro del comercio global.
La realización de este ambicioso proyecto representa un testimonio de la capacidad emprendedora, resiliencia y determinación del impulsor principal, el almirante Juan Ribaudo. Él proporcionó los terrenos donde se está edificando el puerto y formó una asociación con Volcan Compañía Minera, una apuesta conjunta hacia el futuro. En 2011, ambos fundaron Terminales Portuarios Chancay, y tras el fallecimiento de Ribaudo, Volcan adquirió el 100% de la empresa, luego buscó un socio estratégico, lo que finalmente ocurrió en 2019 con la incorporación de Cosco Shipping, que adquirió el 60% de la participación por $225 millones.
Fuente: Perú21
Por: Sebastián Palacin