(Aeronoticias).- La integración de los pueblos olvidados del Perú y especialmente las zonas de frontera requieren de un parque aéreo de más de mil aeronaves, sin embargo el Perú no tiene más de 100 y nadie se ha preguntado ¿por qué?.
Los procedimientos para formar una empresa de aviación le cuestan a un inversionista nacional o extranjero más de 250 mil dólares solo en papeles, lo cual es realmente una exageración que analizada con detenimiento por una parte beneficia el estatus de cuasimonopolio que hoy impera en el mercado aerocomercial y por otra parte se crean puestos de trabajo y otros gastos que los podemos calificar como sobrecostos y que benefician seguramente a los que hace unos años diseñaron este antisistema.
Creemos que estos procedimientos administrativos son una pesada carga para cualquier inversionista, pequeño o mediano en aviación, así no va a crecer el mercado y va a ser más competitivo, el Perú no puede seguir privilegiando la ignorancia sobre los conocimientos, el oscurantismo sobre el régimen jurídico aplicable.
Hace 17 años en homenaje al Cincuentenario de la OACI y presentado dentro de los actos oficiales de este organismo internacional de la ONU para la aviación civil se publicó el libro “La OACI y la CLAC en el desarrollo del transporte aéreo en la Región” en 528 páginas en donde se trata el Convenio de Chicago, los Anexos Técnicos y la Internalización de los mismos en las reglamentaciones nacionales. Este libro fue escrito por el actual presidente de la Comisión de Derecho Aeronáutico del Colegio de Abogados de Lima, CAL, Julián Palacin Fernández con el prólogo del entonces presidente de la CLAC Mayor Brigadier del Aire, Renato Claudio Costa Pereira de Brasil que luego fuera secretario General de la OACI y la presentación en Lima fue hecha por el entonces presidente de la OACI, Dr. Assad Kotaite, los principios jurídicos y las recomendaciones de este libro si hubieran sido seguidas por nuestras autoridades de aeronáutica civil, hoy tendríamos los mil millones de dólares en inversiones en transporte aéreo que hemos perdido, la DGAC del Perú fue en la ruta contraria, el oscurantismo asesoró los RAP y sus sobrecostos, obviamente no leyeron este libro y la interpretación jurídica que debió hacer el Perú de las normas internacionales, se crearon sobrecostos y reglamentaciones que fomentaron la burocracia y no la inversión real, nacional y extranjera, es más se tejió inversiones virtuales en el Perú para que empresas de capital extranjero se queden con los derechos de tráfico, operando como peruanos y sin invertir en aeronaves de matricula peruana, es por ello que el Perú no ha crecido aeronáuticamente hablando, en realidad ha decrecido y hoy es prácticamente una colonia aerocomercial de las inversiones de Chile y de El Salvador en el Perú.
Muchos se sienten cómodos con esta realidad porque son parte de un colonialismo mental que le viene desde sus ancestros, nosotros no estamos de acuerdo, creemos como dijo Julián Palacin Fernández en su último libro “Línea aérea de bajo costo, en la realización histórica del Perú y en la geopolítica internacional de las naciones” y es por ello que es responsabilidad de este ministro de transportes, Carlos Paredes Rodríguez y de los sucesivos, ejecutar las políticas que reviertan esta situación injusta en perjuicio de un país que necesita del transporte aéreo para integrarse y acordarse de las zonas de frontera olvidadas por casi todos los gobiernos en la historia del Perú.
Los pueblos que privilegian el conocimiento científico tienen futuro, los que se asesoran con la improvisación y el oscurantismo tienen solo pasado, y eso es lo que hoy está ocurriendo en un MTC en donde no cambia nada.
Diario El Comercio dio cuenta el 25 de noviembre de 1994 de la presentación del libro por Aniversario de la OACI
{jathumbnail off images=»images/stories/11/12/281211/oaci_portada.jpg,images/stories/11/12/281211/texto_periodico_mini.jpg»}