Empresas aéreas peruanas habrían perdido mil millones de dólares de capital, por criterios de la DGAC

0
227

(Aeronoticias) En los  últimos  18 años las empresas de aviación de capital 100 %  peruano  habrían perdido un aproximado de mil millones  de dólares  por los criterios de la Dirección General de Aeronáutica Civil  del Perú DGAC de paralizar las aeronaves de matricula peruana que importan las líneas aéreas  peruanas  y que tienen que verse obligadas a una paralización  entre 4 y 6 meses que dura el proceso de certificación lo que origina a una pérdida económica realmente importante  ya que las aeronaves están hechas para volar en los cielos y no dormir en los hangares esperando los burocráticos y engorrosos procedimientos de certificación  con  cuya demora se descapitaliza al empresario aerocomercial  peruano.

Los dueños del mercado aerocomercial peruano la chilena LAN  y la empresa fantasma  Trans American  Arlines  que le alquilan sus permisos a Taca, y que venden juntas más de 1700 millones de dólares por año en el mercado peruano no tienen  este problema ya que la DGAC jamás les ha paralizado sus aeronaves ni un solo minuto ya que vuelan con matricula chilena y norteamericana  y por supuesto pueden seguir creciendo y ganando miles de millones de dólares en el Perú ,porque en realidad  , sus países ejercen soberanía en el espacio aéreo peruano.

El convenio de chicago de 1944 que obliga al Perú y a 188 naciones del mundo en   materia de Aviación Civil Internacional establece en su artículo 33 que “los certificados de aeronavegabilidad expedidos o convalidados por el Estado  contratante en el que este matriculada la aeronave se reconocerán como validos para los demás Estados contratantes” dijo Julián Palacín Fernández Presidente de la Comisión de Derecho Aeronáutico del Ilustre Colegio de Abogados de Lima  ,  quien manifestó que la DGAC en los últimos 18 años pudo convalidar los certificados de aeronavegabilidad expedidos por el Estado de matricula sin paralizar las aeronaves con los costos multimillonarios  en pérdidas que esto a significado para la industria aérea 100% peruana.

El Perú dijo es una colonia aerocomercial y cualquier decisión de la DGAC que le permita siquiera igualdad de oportunidades a la industria aérea peruana no se va a aplicar ya que los dueños del mercado LAN y TACA  tienen que seguir creciendo inclusive esta ultima  le alquila sus rutas hace 12 años a Trans American Arlines (Trans Am ) pero en la DGAC nadie ve nada, “ese el Perú  que estamos construyendo” , mientras las empresas  de aviación extranjeras LAN y TACA  crecen , las sufridas empresas  aéreas peruanas cuando quieren traer un avión , se lo paralizan 6 meses , pudiendo la DGAC  convalidarle el certificado de aeronavegabilidad de conformidad al artículo 33 de Convenio sobre Aviación Civil Internacional mientras dure la certificación para que pueda seguir volando pero la DGAC actúa a la inversa  mientras tanto las empresas aéreas peruanas tienen que pagar el leasing  y otros gastos mejor imposible.

A LAN y TACA no le aplican este procedimiento porque existe  una especie de extraterritorialidad que nos demuestra que el Perú no ejerce soberanía en su espacio aéreo  lamentablemente la Asociación Peruana de Empresas Aéreas (APEA) no ha sabido pararse firme frente a la DGAC para solucionar estos impases  jurídicos que le han originado daños económicos multimillonarios en los últimos años a la  industria aérea peruana.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here