Colombia, Chile, Perú y Brasil impulsan crecimiento de la aviación regional en el primer trimestre de 2024

0
237

(Aeronoticias): En el primer trimestre de 2024, el tráfico acumulado de pasajeros aéreos aumentó 9% con 10 millones de pasajeros más que en el mismo período de 2023. Los mercados de Colombia, Chile, Perú y Brasil fueron los principales contribuyentes a este crecimiento, ya que juntos sumaron 4.6 millones de viajeros adicionales.

Específicamente en marzo, según describe el Reporte de Tráfico de Pasajeros elaborado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), se transportaron 41.1 millones de pasajeros en la región, lo que representó un aumento del 8% con 3.05 millones adicionales respecto a marzo de 2023. Brasil, Colombia y Perú fueron clave en este crecimiento, aportando 1.5 millones de pasajeros adicionales, con Colombia como el principal impulsor, contribuyendo con el 26% del aumento total.

“El desglose por mercados reitera la tendencia alentadora de marzo: el mercado doméstico experimentó un crecimiento del 2.4%, mientras que el mercado internacional se destacó con un impresionante aumento del 14%”, destaca José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA. “Los datos demuestran que la demanda continúa en alza. Si miramos el primer trimestre del año, evidenciamos que se movilizaron 120.8 millones de pasajeros, un aumento del 9% respecto al primer trimestre 2023. Aviación ya no es un lujo desde hace tiempo, se trata de un medio de transporte esencial para la población”, ahonda Botelho.

Mercado doméstico de México disminuye

Durante marzo, el mercado doméstico de Brasil movió 7.5 millones de pasajeros, un aumento del 1% en comparación con el año anterior. La ruta entre Brasilia y Sao Paulo (Congonhas) fue la de mayor crecimiento, con 13% más pasajeros transportados, mientras que la ruta más transitada, Sao Paulo (Congonhas) – Rio de Janeiro (Santos Dumont), experimentó una disminución del 5%.

En Colombia, el tráfico de pasajeros domésticos creció 9.3%, alcanzando 2.6 millones de pasajeros. La ruta entre Bogotá y Pereira se destacó con un aumento del 58%, registrando 1.264 frecuencias en marzo. Además, durante este mes, el país experimentó un aumento significativo en la capacidad de asientos en el mercado doméstico.

El Dorado es elegido como el «Mejor Aeropuerto de Sudamérica» por tercer año consecutivo

En México, el tráfico doméstico disminuyó 7%, totalizando 4.9 millones de pasajeros. Sin embargo, la ruta entre Santa Lucía (Ciudad de México) y Cancún registró un crecimiento del 56%.

Argentina mostró un crecimiento moderado del 1% en su mercado doméstico, mientras que Chile exhibió un aumento del 6%, destacando la ruta Calama – La Serena con un incremento del 57%.

Venezuela y Panamá también experimentaron aumentos significativos en su tráfico doméstico, con incrementos del 30% y 52%, respectivamente.

Mercado internacional de Colombia y Venezuela toma vuelo

En marzo de 2024, Colombia experimentó un crecimiento del 32.3% en el tráfico aéreo internacional, transportando un total de 1.8 millones de pasajeros. Brasil también vio un incremento significativo del 22%, registrando 2.01 millones de pasajeros transportados durante el mes. La República Dominicana incrementó su tráfico internacional 13%, alcanzando 1.8 millones de pasajeros.

México experimentó un aumento del 12% en los pasajeros internacionales, mientras que Argentina y Chile registraron incrementos del 17% y 24%, respectivamente. Venezuela lideró el crecimiento internacional con 68%.

En el acumulado del año, Venezuela sobresalió con un aumento porcentual en el tráfico importante de 60%. “Se trata de una cifra sumamente relevante, pero partimos de que en números absolutos aún queda trabajo por hacer. Por eso ALTA está trabajando con las autoridades locales para impulsar las medidas más eficientes que potencien el sector aéreo en el país”, comenta Botelho.

El CEO de ALTA reiteró que es crucial que los gobiernos de la región reconozcan la importancia estratégica de la industria de la aviación y promuevan la estrecha colaboración para garantizar un crecimiento sustentable para un sector esencial. Se necesita una mayor inversión en infraestructura y una regulación eficiente que promueva la competitividad y la eficiencia operativa.

Fuente: aviaciónaldia.com

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here