Crece 8% el tráfico de pasajeros en Latinoamérica y el Caribe: ALTA

EN MÉXICO, DISMINUYÓ 7% EN MARZO, TOTALIZANDO 4.9 MILLONES DE PASAJEROS, LO QUE REPRESENTA 351,900 VIAJEROS MENOS QUE EN EL MISMO MES DE 2023

0
109

(Aeronoticias): El tráfico de pasajeros en Latinoamérica y el Caribe registró en marzo un crecimiento del 8% respecto al mismo mes de 2023; de esta manera 41.1 millones de usuarios fueron transportados por vía aérea en, desde y hacia Latinoamérica y el Caribe, lo que representa 3.05 millones adicionales, indicó la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

En su Reporte del Tráfico de Pasajeros de América Latina y el Caribe de marzo de 2024, ALTA señaló que Brasil, Colombia y Perú fueron claves en este crecimiento, aportando 1.5 millones de pasajeros adicionales; de este grupo, Colombia fue el principal impulsor, contribuyendo con el 26% del aumento total.

Del incremento total, 1.8 millones de pasajeros (59%) pertenecieron al segmento extrarregional, que totalizó 15.8 millones, creciendo 13% respecto al año anterior. Este aumento fue liderado por México-Estados Unidos y República Dominicana-Canadá, con crecimientos del 13% y 38%, respectivamente.

El segmento intrarregional mostró el mayor aumento, con casi 20% más pasajeros que en 2023, destacando el tráfico entre Brasil y Chile (+86%) y Argentina y Brasil (+31%). El tráfico doméstico registró un alza del 2.4%, alcanzando los 20.7 millones de pasajeros, mientras que el mercado internacional creció un 14% con 20.4 millones de viajeros.

En el primer trimestre del año, el tráfico acumulado aumentó 9% con 10 millones de pasajeros más que en el mismo período del año anterior. La demanda total, medida en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), subió 11%, con el segmento intrarregional destacando con un incremento del 20.6%. La oferta, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), creció 8.1%, siendo el sector intrarregional el más destacado con un aumento del 16%.

El factor de ocupación total alcanzó el 82.8%, un incremento de 1.3 puntos porcentuales en comparación con marzo de 2023. Los vuelos domésticos tuvieron un factor de ocupación del 82.3%, mientras que los vuelos intrarregionales y extrarregionales registraron 80.6% y 84.6%, respectivamente.

En marzo de 2024, Brasil registró un movimiento de 7.5 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 1% en comparación con el mismo período del año anterior.

En Colombia, el tráfico de pasajeros domésticos creció 9.3%, alcanzando un total de 2.6 millones de pasajeros. La ruta Bogotá-Pereira destacó con un aumento del 58%, registrando 1.264 frecuencias en marzo.

Durante este mes, el país experimentó un aumento significativo en la capacidad de asientos en el mercado doméstico, particularmente durante la semana del 18 al 23 de marzo, donde se desplegaron 926,009 asientos y se realizaron 5,744 vuelos domésticos, superando el récord de la semana 41 de 2022.

En México, el tráfico doméstico disminuyó 7%, totalizando 4.9 millones de pasajeros, lo que representa 351,900 pasajeros menos que en 2023. Este descenso se debió principalmente a la reducción de la capacidad operativa, causada por inspecciones de motores en algunos aviones y la disminución de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). A pesar de estos desafíos, la ruta AIFA-Cancún registró un crecimiento del 56%.

Argentina mostró un crecimiento moderado del 1% en su mercado doméstico, transportando a 1.4 millones de viajeros, mientras que Chile exhibió un aumento del 6%, alcanzando 1.3 millones de pasajeros. Panamá registró un crecimiento del 52% en su tráfico doméstico, con 32,400 pasajeros, destacándose el incremento del 76% en vuelos en la ruta de Bocas del Toro (BOC) a Panamá (PTY).

Venezuela registró un incremento del 30% en su tráfico doméstico, transportando a 188,500 pasajeros, principalmente impulsado por el crecimiento en vuelos de la ruta Maturín-Porlamar.

En marzo de 2024, Colombia experimentó un importante crecimiento del 32.3% en el tráfico aéreo internacional, transportando un total de 1.8 millones de pasajeros. Este aumento se tradujo en 461.061 pasajeros adicionales.

Brasil vio un incremento significativo del 22%, registrando 2.01 millones de pasajeros transportados durante el mes de marzo. El tráfico hacia Chile creció 81% y se convirtió en el par de países más importante en el segmento intrarregional después de Brasil-Argentina (+18%). La República Dominicana incrementó su tráfico internacional 13%, alcanzando 1.8 millones de pasajeros.

México experimentó un aumento del 12% en los pasajeros internacionales, llegando a 5.6 millones. Este mes destacó la ruta Guadalajara (GDL)-Houston (IAH) y los vuelos hacia Cuba y la República Dominicana que tuvieron incrementos del 54%, 56% y 46%, respectivamente.

Argentina registró un aumento del 17% en el tráfico internacional con 1.1 millones de pasajeros. Las rutas hacia México y las conexiones entre Aeroparque (AEP) – Asunción (ASU) mostraron crecimientos del 39% y 41%, respectivamente.

Chile, con un crecimiento del 24%, alcanzó 978.4 mil pasajeros. Venezuela lideró el crecimiento internacional con 68%, destacando el notable incremento del 89% en vuelos hacia Colombia.

Por otra parte, durante abril, el precio promedio del jet fuel fue de 111.13 dólares por barril, alcanzando un máximo de 115.25 dólares. Esto representó un aumento del 2% con respecto al mes anterior y un incremento del 9% en comparación con abril del año anterior, cuando fue de 102.1 dólares.

En el mismo período, el precio del barril de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) fue casi el doble que el del combustible regular, con un promedio mensual de 183.24 dólares por barril. A pesar de esto, el precio del SAF mostró una reducción del 18% con respecto a abril de 2023 y se ubicó un 2% por debajo en comparación con marzo de 2024.

Fuente: A21.com.mx

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here