(Aeronoticias).- Uno de las áreas de mayor desarrollo en la medicina oncológica y que tiene intensa actividad en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) es el campo de la investigación oncológica, cuyos esfuerzos y objetivos están orientados a la búsqueda de nuevos y más eficaces tratamientos contra el cáncer, refirió el titular de dicho nosocomio, Dr. Carlos Vallejos Sologuren, quien indicó que ello ha permitido que muchos pacientes de escasos recursos económicos accedan a fármacos de alta eficacia y menor toxicidad sin dejar de recibir sus terapias estándar.
Señaló que los trabajos científicos que desarrolla su institución cumplen con todas las regulaciones indicadas por las entidades competentes del país y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Destacó que tales investigaciones marcan la diferencia con otros establecimientos de salud, al no ser solo consumidores de conocimientos sino generadores y promotores de nuevos aportes científicos. “Los resultados de los estudios clínicos contribuyen a un mejor conocimiento de la enfermedad así como también permiten acercarnos hacia mejores opciones terapéuticas para los pacientes”, acotó.
No obstante, es pertinente subrayar que para ingresar a los protocolos de investigación se requiere cumplir con criterios y requisitos estrictamente médicos, que son evaluados por personal altamente entrenado.
De otro lado, las producciones científicas de los oncólogos peruanos han dado la vuelta al mundo, contando con el respaldo de prestigiosas instituciones especializadas del mundo. En ese marco, cabe resaltar que la prestigiosa revista Journal of Clinical Oncology (JCO), publicación oficial de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), felicitó al Dr. Henry Gómez Moreno, director de la Dirección de Medicina del INEN, por estar entre los especialistas más citados en las publicaciones de otros investigadores.
Según el Dr. Daniel G. Haller, jefe editor de esa revista, el galeno peruano se encuentra entre sus autores top más citados según el reporte elaborado por Thomson Reuters, en virtud del artículo titulado “Eficacia y seguridad de Lapatinib como terapia de primera línea para cáncer de mama localmente avanzado o metastásico” (J Clin Oncol 26:2999-3005, 2008).
Indica que ese trabajo es uno de los cincuenta más citados en el año 2008, explicando que, desde su publicación, el artículo ha sido citado en 39 oportunidades.
Temas
Es pertinente señalar que a inicios de los 80 la mayoría de estudios clínicos se desarrollaban en Estados Unidos mientras que en otros países esto era poco frecuente. Luego de los años 90, por la necesidad de obtener fármacos que sean eficaces en toda la población, sin importar su condición genética, los estudios clínicos multicéntricos adoptaron un perfil global y comenzaron la búsqueda de centros de investigación de excelencia a nivel mundial.
Hoy, al cabo de la primera década del siglo XXI, la ciencia oncológica ha experimentado grandes avances y progresos a favor de miles de pacientes con cáncer, ya sea por los avances generados desde su propio ámbito de estudio o por aportes de otras disciplinas científicas, como la genética (descubrimiento de la estructura del ADN, por ejemplo).
En el Perú, los temas de interés van en forma paralela al cuadro epidemiológico nacional. En ese contexto, se puede citar un estudio referido al cáncer de mama, a través del cual se evalúa la eficacia de un tratamiento de mantenimiento luego de la quimioterapia adyuvante convencional en pacientes con enfermedad temprana o inicial. Otra investigación aborda las neoplasias mamarias desde una óptica de la terapia molecular específica en mujeres cuyas células tumorales presentan la proteína Erbb2, que implica la presencia de una enfermedad muy agresiva y de mal pronóstico. Ambos trabajos se realizan con la presencia y participación de oncólogos peruanos dentro un grupo de trabajo multicéntrico e internacional.
Otros temas están relacionados con el uso combinado de drogas antineoplásicas como: Doxorrubicina, Ciclofosfamida, Paclitaxel y Bevacizumab, que son utilizados en el tratamiento del cáncer de mama. También están las investigaciones asociadas a la utilidad pronóstica de los marcadores tumorales activados en células tumorales circulantes y en aspirados con aguja fina en pacientes con cáncer de mama; el Protocolo sobre una prueba de descontinuación randomizada de fase II de Deferolimus realizada en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutaciones del Gen Kras; y un estudio del anticuerpo monoclonal CT-011 en pacientes con Linfoma Difuso de células B grandes, luego de efectuado el transplante autólogo de células madre en sangre periférica.
“La alta incidencia de cáncer en el Perú, con neoplasias como el cáncer de mama, de cuello uterino y otros, nos comprometen a aportar, mediante el método científico, conocimientos para convertir el cáncer en una enfermedad curable”, dijo el Dr. Carlos Vallejos.