En sus trabajosarquitectónicos predominaron las construcciones circulares, hechas a base de granito rosado y las paredes decoradas con frisos romboidales y en forma de zigzag. Estos antiguos pobladores rendían un importante culto a los muertos, prueba de ello son las momias de la Laguna de los Cóndores y los sarcófagos de Karajía que se encuentran enclavados en los acantilados.

Según la leyenda, los Chachapoyas opusieron tenaz resistencia frente a la expansión Inca, pero finalmente fueron derrotados por Túpac Yupanqui.
Durante largo tiempo este departamento se mantuvo aislado del resto del Perú, hasta que se empezó a dar uso, tanto al abra de Porculla (paso más bajo de los andes peruanos) como al Pongo de Manseriche.
Hoy Amazonas produce café, cacao, yuca, caña, plátano y otros frutos de la tierra.
Así mismo, posee importantes yacimientos de oro (en los ríos Santiago y Cenepa) y petróleo.
Empieza a olvidarse la desconfianza por las cabezas reducidas de los jíbaros y los afilados “pijuayos” o lanzas de los aguarunas.
Todo está ya más cerca en el histórico territorio de los chachapoyas, que hoy sigue como ayer y como siempre, vitalmente pegada al Marañón, el río que bien podría haberle dado nombre.
Hablar de su población es comparecer ante gente fornida y resistente.
Kuélap es la prueba de que sus habitantes sabían resistir.
Precisamente, en los años previos a la independencia, los chachapoyas decidieron apoyar la causa emancipadora y resistieron a que las tropas realistas establecidas en Moyobamba, avanzaran hasta la ciudad de Trujillo, en donde se iban a concentrar.
Los realistas se enfrentaron posteriormente con los patriotas en la batalla de Higos Urco (6 de Junio de 1821) donde resultaron victoriosos los patriotas.
Sus centros de atractivo Ecoturístico son:
1. Fortaleza de Kuélap: Abarca 6 hectáreas , contiene 3 plataformas de defensa, la primera de 20 metros de alto y 680 de largo. Las puertas de la fortaleza eran 3, pero sólo una sirve para el ingreso de los visitantes en la actualidad. La entrada es por una escalinata angosta que obliga el ingreso en fila de uno.
2. Pozo Yanayacu: Su nombre origiginal es “Fuente Cuyana”, pues según la tradición los solteros que llegaban a la ciudad y bebían de sus aguas se quedaban para siempre atraídos por el irresistible encanto de sus mujeres.
3. Laguna de los Cóndores: Conocida también como Laguna de las Momias, ya que en un farallón ubicado a sus orillas se hallaron más de 200 momias en buen estado de conservación a pesar del clima cálido y húmedo. Se encontraba acompañado por momias alrededor de 3000 objetos pertenecientes a las culturas Inca y Chachapoya.
4. Catarata y Aguas Termales de Corontachaca: Tiene una caída de agua de 80 metros. A uno de sus lados se forma una pequeña laguna de agua salada y azufrada de temperatura elevada. Existen dos filtraciones de aguas termales con un caudal de 2 litros por minuto que bajan por las rocas.
5. Laguna de Pomacochas: Sus aguas provienen de corrientes subterráneas y son de color verde oscuro en la parte más profunda, de 80 metros. Dentro de la flora puede observarse la totora, el carricillo y la cola de zorro. Su fauna correspondiente cuenta con garzas, las buergueras y los zambullidores.