
Los procesos de concecionamiento se han materializado y siguen avanzando, es por ello que Aeronoticias publicará en los próximos días este “documento histórico”, que cobra actualidad en momentos en el que el Perú atraviesa por la peor crisis aerocomercial de su historia con un cuasimonopolio que ha originado una dominación del mercado por una sola línea aérea, se ha decretado la desaparición del aeroclub de Collique y efectivamente, la utilización y uso de los derechos aerocomerciales del Perú proporciona beneficios económicos a empresas aéreas de capitales extranjeros que no invierten en el Perú y que por supuesto el Estado tampoco les condiciona a realizar vuelos a zonas sin servicios como Chachapoyas o Yurimaguas, esta triste realidad esperemos que empiece a cambiar cuando el pueblo, elija gobernantes que defiendan los intereses de 28 millones de peruanos y el bien común, ya que en los últimos años en el sector aerocomercial sólo se revalidan fracasos y más allá de los lobys y de las pomposas inauguraciones, la verdad es que estamos peor que en la década del 80, ya que los servicios que tenemos los podemos llamar virtuales aeropoliticamente hablando y el tiempo nos dará la razón, ya que prácticamente la industria aérea peruana ha desaparecido.
Corresponde al Congreso iniciar una seria investigación sobre el concecionamiento de los aeropuertos, sobre los fondos o no que da el Estado a los particulares, sobre el comportamiento de OSITRAN y la existencia de controles en la valorización de obras que se realizan con los montos del concecionamiento del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, estaremos esperando un informe del Congreso en relación en que se ha invertido la retribución mínima de este aeropuerto en los últimos 8 años y donde están los fondos.