Una inversión de 60 millones en el aire por cierre diurno de Foronda

0
158

(Aeronoticias).-A la prórroga presupuestaria y la falta de recursos se suma, desde este año, la pérdida de inversiones. El problema radica en que Foronda  se va a convertir, al menos temporalmente, en un aeropuerto cerrado durante el día, lo que limita enormemente su margen de maniobra. El 1 de enero se cerró la nueva plantilla del Aeropuerto de Vitoria-Foronda, que pasa de los 150 trabajadores a los ya casi definitivos 26, una reducción de 124 empleados en la que se ampara la dirección del centro para asegurar que no hay posibilidades de ofrecer servicios extraordinarios durante el horario no operativo.

 

El aeropuerto estará cerrado a cal y canto entre las ocho y media de la mañana y las ocho y media de la tarde con lo que todas las empresas que operan en el horario diurno, así como sus trabajadores, desaparecen. Hasta ahora la decisión del cierre diurno había sido solventada con ventanas fuera del horario operativo, pero, desde el 1 de enero, es un obstáculo difícil de superar: no va a haber nuevas ventanas al no haber personal para atender esos vuelos, y ni el aeropuerto ni AENA permiten a las aeronaves utilizar la infraestructura en otras condiciones. Esto dificultará el desarrollo de nuevas actividades que, a su vez, supondrían nuevos ingresos. Son las consecuencias del Plan de Eficiencia Aeroportuaria del Ministerio de Fomento, que ha afectado de lleno a Vitoria hasta el punto de ser el aeródromo con más restricciones de todos los de España.

 

Cabe precisar que la decisión del ministerio dinamita también el compromiso del Gobierno vasco de invertir en el complejo conocido como Vitoria Air Park. AENA y Sprilur, la sociedad del Ejecutivo vasco encargada de la promoción de suelo industrial, firmaron en marzo de 2011 el convenio. El Gobierno tenía que invertir 60 millones de euros en la zona, de los que 37 se aportarían en una primera fase, y AENA, casi 50 en proyectos ejecutados desde 2004 y planificados hasta 2014 para mejorar las instalaciones. Esas inversiones también están paralizadas.

El acuerdo estimaba el desarrollo conjunto de un centro logístico y de actividades aeronáuticas que ocuparía un total de 54 hectáreas en el aeropuerto vitoriano y que estaría listo en 2016, aunque ya desde 2013 podrían instalarse allí empresas. La finalidad de este centro era convertir el aeródromo alavés en un polo de atracción de inversiones de empresas de alto nivel innovador y tecnológico.

Del proyecto tenía que nacer una especie de continuación del Parque Tecnológico de Miñano, en el que, entre otras, tienen sus sedes la empresa de construcción de estructuras de aviación Aernnova, e IDEC, firma especializada en pequeñas piezas de fibra de carbono. Además, el nuevo parque industrial estaría enclavado junto a las zonas logísticas que suman más de siete millones de metros cuadrados y colindan con la N-I a su paso por La Llanada alavesa. El entonces consejero de Industria, Bernabé Unda; el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema, y el alcalde de Vitoria, Patxi Lazcoz, coincidieron tras la firma del convenio en la oportunidad que se le abría a la capital alavesa con este proyecto.

Ya se había empezado a ofrecer al cluster de aeronáutica las instalaciones. Apenas 18 meses después en una coyuntura económica muy mala y con un aeropuerto sin actividad durante el día y al que el último vuelo se le marcha en quince días, el proyecto está en el aire. Ayer, el portavoz del PP en el Congreso y exalcalde de Vitoria, Alfonso Alonso, aseguró que Foronda “tiene proyección de futuro” siempre que sea capaz de convertirse en el “aeropuerto de la Y vasca” y como el aeropuerto de reserva para cuando Loiu esté saturado. Para ello, pidió compromisos de Fomento y con el Gobierno vasco.

foronda

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here