(Aeronoticias).- El carnaval andino, por su origen esta asociado a la fertilidad de la tierra por cuanto florecen los sembríos y ésta a su vez, con la fertilidad humana. Es la fiesta mayor del mundo del ande y la música, es muy alegre y especial. Sabemos que los españoles, como estrategia política e ideología acostumbraban a incorporar sobre una festividad andina otra de corte religiosa occidental, es lo que se denomina el sincretismo cultura. Esa estrategia, con el tiempo, fue asimilada y a su vez usada en sentido contrario por la resistencia cultural indígena, simultáneamente continuar con la práctica de sus ritos y creencias. En el caso de los carnavales este mecanismo no es muy notorio.

Sin embargo, parece coincidir con el calendario occidental, por la variabilidad de la fecha, febrero-marzo, con lo que llaman el asentamiento de la siembra, es decir con la temporada de lluvias de estos meses, los cultivos se fortalecen y aparecen los primeros frutos (llullu) aún tiernos y el hombre del ande lo celebra jubilosamente. Además, es la concepción andina, la fertilidad de la tierra es relacionada con la fertilidad humana, por lo que la interrelación de solteros y solteras y la permisividad sexual, es estas celebraciones es mayor. Incluso es una fecha propicia para iniciar los denominados servinakuy o matrimonio de prueba.
Otro elemento importante del carnaval andino que también es denominado pukllay – carnaval (pukllay es jugar), es la recreación de luchas rituales o pruebas de valor entre jóvenes y rememoran antiguas competencias guerreras. Entre ellas encontramos el seqollonakuy (dos contrincantes se golpean con un látigo o warakas en la pierna desnuda alternativamente) warakanakuy (se lanzan violentamente frutos como tuna usando la waraka pero de la cintura para abajo, uno frente o atro,), pulseo y el lucheo (dos jóvenes se sujetan uno a otro de la cintura agarrándose sólo del cinturón o chumpi intentando derribarlo a la fuerza). Estas dos últimas son practicadas incluso por mujeres.
El carnaval, es real, se celebraba, y es así hasta el hoy, durante tres días, domingo, lunes y martes, con cierre de la Quema del Ño. Pero en realidad se venía preparando con anticipación y esmero en casa uno de los sectores claramente diferenciados:
EN LAS CASONAS COLONIALES
El texto, entre bromas y en serio llamaba a divertirse en el carnaval con mesura y no abusando de las libertades, Se elegía a la reina de entre sus miembros y se la coronaba en una fiesta social “exclusiva”. El sábado desde la Alameda hacia su ingreso el Ño Carnavalón, seguido de una larga columna de carros alegóricos y el de la reina y sus damas: en la noche, en los salones del Consejo, se concluía con un baile de disfraces. Los días lunes y martes, a puerta cerrada se divertían entre ellos comiendo, bebiendo bailando al ritmo del piano y el violín. Su contacto con el pueblo se daba desde los balcones, saludándolos a las comparsas con algunas serpentinas.
EN LOS BARRIOS
La eclosión, el desborde, la efervescencia se vivía en los carnavales en todos y cada uno de los barrios. A nivel de los adultos empezaba los dos jóvenes anteriores al domingo en que los compadres y Comares se visitaban para, entre otras cosas, acordar la misa y procesión del santo de la casa, la reunión familiar de carnaval. La conformación de las comparsas, etc. todo regado de la buena chicha y preparado par la ocasión
A nivel de jóvenes, familias y adultos organizaban reuniones periódicas para componer canciones, acordar vestuarios, integrantes de las comparsas para pasear por las principales calles, los tres días que dura el carnaval.
PLAN OPERATIVO POR CARNAVAL
FINALIDAD:
a) Desarrollar las estrategias de promoción turísticas de Chanchamayo destinadas a generar e incrementar una demanda diversificada, sostenida y equilibrada del turismo receptivo y del turismo interno.
b) Genera acciones para impulsar la demanda y distribuirla estratégicamente mediante el posicionamiento selectivo según mercado de los productos, destinos y corredores turísticos de Chanchamayo.
c) Promover un turismo responsable con relación al patrimonio natural y cultural.
PROGRAMA SEMANA CARNAVAL
ORGANIZACIÓN
Implementar un modelo operativo de gestión destinado al cumplimiento de los fines y propósitos de los resultados propuestos en cada uno de los programas del Carnaval 2011.
BENEFICIARIOS DEL CARNAVAL
a) El comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Chanchamayo, en su conjunto al organizar y efectuar la semana del Carnaval, es beneficiar en principio a los socios y colaboradores para hacer realidad este “ Carnavalón” y en segundo termino al publico en general.
b) Las Instituciones o empresas relacionados con el Turismo, así como aquellas instituciones relacionadas con los Servicios que prestan a los Turistas.
ESTRATEGIAS
a) Fortalecer, posicionar y sostener la imagen de “CHANCHAMAYO” como marca y destino para el Turismo nacional y receptivo.
b) Formalizar la planificación del marketing y fijar las estrategias y políticas de los destinos Turísticos de la cuenca del PERNE.
FUNCIONES
a) Planificar el marketing en función de las políticas y estrategias fijadas.
b) Reposicionar y segmentar la oferta en los destino Turísticos.
c) Concebir nuevos nichos de destinos Turísticos.
d) Incluir una demanda más calificada y segmentada apetecible al público, seleccionado por su capacidad de gusto.
e) Mantener la presencia permanente en los mercados con objetivos precisos y sostenibles.
PARTICIPANTES EN EL CARNAVAL
OBJETIVO
a) Materializar las estrategias de comunicación promocional e institucional del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio Chanchamayo.
b) Promocionar destinos y productos turísticos, difundir la oferta turística nacional, regional e internacional, brindando información de carácter público dirigida a los turistas.
PARTICIPANTES
– Comité de Turismo de la Cámara de Comercio
– Municipalidad Provincial de Chanchamayo.
– Dirección de Turismo de la Provincia
– Asociaciones de agrupaciones folklóricas de ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Huánuco, Cerro de Pasco, Puno, Cuzco, Cajamarca y Junín.
– Representación de comparsas de los distritos de la Provincia de Chanchamayo
– Representaciones de los Centros Poblados, Anexos, Comunidades Nativas y Asociaciones de la Merced