I Carnaval de la Selva Central

0
300
(Aeronoticias).- El carnaval andino, por su origen esta asociado a la fertilidad de la tierra por cuanto florecen los sembríos y ésta a su vez,  con la fertilidad humana. Es la fiesta mayor del mundo  del ande y la música, es muy alegre y especial. Sabemos que los españoles,  como estrategia política e ideología acostumbraban  a incorporar sobre una festividad andina otra de corte religiosa occidental, es lo que se  denomina el sincretismo cultura. Esa estrategia, con  el tiempo, fue asimilada y a su vez  usada en sentido contrario por la resistencia cultural indígena,  simultáneamente continuar con la práctica  de sus ritos y creencias. En  el caso de los carnavales este mecanismo no es muy notorio.
selva
Sin embargo, parece coincidir con el calendario occidental, por la variabilidad de la fecha, febrero-marzo, con lo que llaman el asentamiento de la siembra, es decir con la temporada de lluvias de estos meses, los cultivos se fortalecen y aparecen los primeros frutos (llullu) aún tiernos y el hombre del ande lo celebra jubilosamente. Además, es la concepción andina,  la fertilidad de la tierra es relacionada con la fertilidad humana, por lo que la interrelación  de solteros y solteras y la permisividad sexual,  es estas celebraciones es mayor. Incluso es una fecha propicia para iniciar los denominados servinakuy o matrimonio de prueba.
Otro elemento importante del carnaval andino que también es denominado pukllay – carnaval (pukllay es jugar), es la recreación  de luchas rituales o pruebas de valor entre jóvenes y rememoran antiguas competencias guerreras. Entre ellas encontramos el seqollonakuy (dos contrincantes se golpean con un látigo o warakas en la pierna desnuda alternativamente)  warakanakuy  (se lanzan violentamente  frutos como  tuna usando la waraka pero de la cintura para abajo, uno frente o atro,), pulseo y el lucheo (dos jóvenes se sujetan uno a otro de la cintura agarrándose sólo del cinturón  o chumpi intentando derribarlo a la fuerza). Estas dos últimas son practicadas  incluso por mujeres.
El carnaval, es real, se celebraba, y es así hasta el hoy, durante tres días, domingo, lunes y martes, con cierre de la Quema del Ño. Pero en realidad se venía  preparando con anticipación y esmero en casa uno de los sectores claramente diferenciados:
EN LAS CASONAS COLONIALES
El texto, entre bromas y en serio  llamaba a divertirse en el carnaval con mesura y no abusando  de las libertades, Se elegía a la reina de entre sus miembros y se la coronaba en una fiesta social “exclusiva”. El sábado desde la Alameda hacia su ingreso el Ño Carnavalón, seguido de una larga columna de carros alegóricos  y el de la reina y sus damas: en la noche, en los  salones del Consejo, se concluía con un baile  de disfraces. Los días lunes y martes, a  puerta cerrada se divertían  entre ellos comiendo, bebiendo  bailando al ritmo del piano y el violín. Su contacto con el pueblo se daba desde los balcones, saludándolos  a las comparsas  con algunas serpentinas.
EN LOS BARRIOS
La eclosión, el desborde, la efervescencia se vivía en los carnavales en todos y cada uno de los barrios. A nivel de los adultos  empezaba  los dos jóvenes anteriores  al domingo  en que los compadres y Comares se visitaban para, entre otras cosas, acordar la misa y procesión del santo de la casa,  la reunión familiar de carnaval. La conformación de las comparsas, etc. todo  regado de la buena chicha  y preparado par la ocasión
A nivel de jóvenes, familias y adultos organizaban reuniones periódicas para componer canciones, acordar vestuarios, integrantes de las comparsas  para pasear por las principales calles,  los tres días que dura el carnaval.
PLAN OPERATIVO POR CARNAVAL
FINALIDAD:
a) Desarrollar las estrategias de promoción turísticas de Chanchamayo destinadas a generar e  incrementar una demanda diversificada, sostenida y equilibrada del turismo receptivo y del turismo interno.
b) Genera acciones para impulsar la demanda y  distribuirla estratégicamente mediante  el   posicionamiento selectivo según  mercado de los productos, destinos y corredores turísticos de Chanchamayo.
c) Promover un turismo responsable con relación al patrimonio natural y cultural.
PROGRAMA SEMANA CARNAVAL
ORGANIZACIÓN
Implementar un modelo operativo de gestión destinado al cumplimiento  de los fines  y propósitos  de los resultados propuestos en cada uno de los programas del Carnaval 2011.
BENEFICIARIOS DEL CARNAVAL
a) El comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Chanchamayo,  en su conjunto al organizar y efectuar la semana del Carnaval, es beneficiar  en principio a los socios y colaboradores para hacer realidad este “ Carnavalón”  y en segundo  termino al publico en general.
b) Las Instituciones o empresas relacionados con el Turismo, así como aquellas instituciones   relacionadas con los Servicios que  prestan a los Turistas.
ESTRATEGIAS
a)  Fortalecer, posicionar y  sostener la imagen de “CHANCHAMAYO” como  marca y  destino para el Turismo nacional y receptivo.
b)  Formalizar la planificación  del marketing y fijar las estrategias y  políticas de los destinos Turísticos de la cuenca del PERNE.              
FUNCIONES
a) Planificar el marketing en función de las  políticas  y estrategias fijadas.
b) Reposicionar y segmentar  la oferta en los destino Turísticos.
c) Concebir nuevos nichos de destinos Turísticos.
d) Incluir una demanda más calificada  y segmentada apetecible al público, seleccionado por su capacidad de gusto.
e) Mantener la presencia  permanente en los mercados con objetivos precisos y sostenibles.
PARTICIPANTES EN EL CARNAVAL
OBJETIVO
a) Materializar las estrategias de comunicación  promocional  e institucional  del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio Chanchamayo.
b) Promocionar destinos y productos turísticos,  difundir  la oferta turística nacional, regional e internacional, brindando información de carácter público dirigida a los turistas.
PARTICIPANTES 
– Comité de Turismo de la Cámara de Comercio
– Municipalidad Provincial de Chanchamayo.
– Dirección de Turismo de la Provincia
– Asociaciones de agrupaciones folklóricas  de ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Huánuco,    Cerro de Pasco, Puno, Cuzco, Cajamarca y Junín.
– Representación de comparsas de los distritos de la Provincia de Chanchamayo
– Representaciones de los Centros Poblados, Anexos, Comunidades Nativas y Asociaciones   de la Merced

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here